Javier Guzmán

El azúcar que no vemos es un gran negocio de las multinacionales

Desde hace unos meses la campaña “25 gramos”, promovida por diferentes organizaciones amigas, nos está interpelando y facilitando información sobre el azúcar que consumimos. Un ejemplo claro de como la industria agroalimentaria controla lo que comemos y lo que se cultiva en aras de un único propósito: sus beneficios son proporcionales a la esclavitud agraria en algunos territorios, a los desastres medioambientales y al mal estado de salud de la población. 

UN CULTIVO Y MUCHOS IMPACTOS

Sabemos que las dietas tradicionales fueron en gran parte reemplazadas por otras con una mayor densidad energética, lo que significa más grasa, principalmente de origen animal, y más azúcar añadido en los alimentos, unido a una disminución de la ingesta de carbohidratos complejos y de fibra .En el caso del azúcar, su elevado consumo cuatro veces superior a lo recomendado (la OMS recomienda no superar los 25 gramos de azúcares por persona adulta al día), suele pasarnos desapercibido. Más del 75% del azúcar que ingerimos nos llega incorporado en alimentos elaborados, que faltos de información clara, están cargados de azúcar. Un azúcar invisible al servicio de grandes corporaciones.

El azúcar (de caña o de remolacha) es un producto paradigmático de los sistemas alimentarios globalizados, y contiene en su interior prácticamente todos los elementos que definen y ejemplifican tales sistemas.

    • Especulación financiera.
      El azúcar es una de las materias primas alimentarias con las que se especula en los mercados financieros.
    • Salud.
      Ingerimos azúcar en gran cantidad de alimentos, algunos insospechados, lo que responde a uno de los grandes cambios nutricionales de los últimos 50 años. Sus efectos negativos sobre la salud están más que demostrados
    • Impactos ambientales.
      Las plantaciones de caña de azúcar son monocultivos a gran escala que se rigen por las normas de la industria y han sido responsables de la reducción de la biodiversidad, de ríos contaminados, de la erosión de suelos fértiles, del uso masivo de pesticidas y fertilizantes, de la contaminación del aire por la quema de la caña, y del daño a los arrecifes de coral. 
    • Acaparamiento de tierras.
      El aumento de la demanda de los productos agrícolas que se cultivan a gran escala, como el azúcar, es una de las causas de que ahora estos terrenos se utilicen para el cultivo comercial, en lugar de dedicarse a la pequeña producción agrícola, de estar al servicio de las comunidades locales o de cumplir su importante papel dentro de los ecosistemas.
      En concreto, un reciente estudio de Amigos de la Tierra Internacional cifraba en más de 5 millones las hectáreas usurpadas en 11 países de África para la producción de agroetanol, combustible derivado de la caña de azúcar.
      Desde el año 2000 se han adquirido, a través de más de cien transacciones de tierras a gran escala, al menos cuatro millones de hectáreas para la producción de azúcar. En algunos casos, estas adquisiciones han supuesto la violación de derechos humanos, la pérdida de medios de subsistencia y el hambre para el campesinado y la agricultura familiar.
    • Un trabajo esclavizado.
      Además, la sustitución de sistemas de agricultura campesina por grandes explotaciones trae consigo el empleo ingente de personas trabajadoras agrarias en situaciones que muchas veces vulneran los derechos humanos. El trabajo en las plantaciones de caña de azúcar en los países productores es considerado uno de los más duros del mundo. Las y los trabajadores están expuestos a altos niveles de riesgo y durante la época de zafra llegan a trabajar hasta 12 horas diarias con unos salarios inferiores a 2 euros/día. 

EL PODER DE LA AGROINDUSTRIA

El azúcar es un mercado multimillonario, exactamente supone 47.000 millones de dólares al año. Durante siglos ha sido la sustancia más importante del mercado mundial, un comercio dominado por un pequeño grupo de compañías transnacionales británicas, francesas, alemanas y estadounidenses, algunas de las cuales llevan en este sector desde los tiempos de la esclavitud. Actualmente los 10 primeros países productores de azúcar representan aproximadamente el 75% de la producción mundial.

También hay nuevos actores en la industria del azúcar, sobretodo en la producción de etanol. Los gigantes del comercio de granos, que hasta hace poco no estaban demasiado involucrados en producir caña de azúcar o remolacha azucarera, ahora se están incorporando de forma agresiva a la industria. Cargill, que ya controla el 15% del comercio mundial del azúcar, realizó recientemente grandes inversiones en la producción de caña de azúcar en Brasil y México, y emprende proyectos conjuntos en refinerías y/o en etanol en Siria, India y El Salvador. Incluso ADM, el rey del etanol de maíz de Estados Unidos, hizo su primera gran inversión en caña de azúcar brasileña en 2008.

grafico azucar
 

El azúcar en España

La producción de azúcar está limitada por el establecimiento de cuotas a los Estados Miembros de la UE. España tiene asignadas 498.480 toneladas de azúcar repartida solo entre dos empresas, AB Azucarera Iberia, S.L con 378.480 y ACOR con 120.000. Como el consumo actual es de 1.300.000 toneladas, para cubrir la demanda restante la industria productora española refina azúcar de caña en crudo que importa de terceros países

 

DE LA MESA AL DEPÓSITO

La industria azucarera halló parte de su resurrección en la demanda de agrocombustibles (impulsada por normativas como la de la UE), en concreto del agroetanol y derivados. Países como EE.UU o Brasil encabezan una alta y creciente demanda de estos productos que hacen que se creen nuevas zonas productoras o se reactiven las existentes. Al azúcar se le añade, por tanto, un nuevo uso aparte del alimentario, lo que eso permite también vincular a la industria alimentaria con la energética y con las nuevas políticas de verdeo y falso ambientalismo: “En Brasil el azúcar es el rey. En el campo, en la mesa, en la carretera y en el laboratorio”, así empezaba un artículo del Financial Times el 28 de abril, donde se afirmaba que para la administración brasileña este tema es uno de sus ejes prioritarios. Es una gran descripción.

LOS MECANISMOS DE UN GRAN NEGOCIO

¿Cómo consigue la industria mantener e incrementar cada vez más este negocio a costa de nuestra salud y el resto de impactos ambientales, laborales y sobre el derecho a la alimentación?

• Publicidad desregulada. En primer lugar controlando y manteniendo absolutamente desrregulada la publicidad alimentaria y, fundamentalmente, la dirigida a la población infantil. Se calcula que el 20% de la publicidad emitida a lo largo del día por televisión es de comida o bebida y se concentra en las horas de programación infantil. 

• Etiquetado incomprensible. Mediante un sistema opaco, insuficiente y calculadamente complicado, se facilita la incorporación de azúcar a gran cantidad de alimentos. 

• Mantenimiento de precios baratos para alimentos malsanos. Que el precio de un alimento afecta a su consumo es una evidencia. Si una dieta malsana es más barata que una dieta sana, entonces la explicación económica de la obesidad y sus efectos aparece como un elemento importante a tener en cuenta. A ésto contribuyen las agresivas políticas de marketing alimentario de las empresas productoras y de distribución, ya que es muy habitual encontrar promociones, descuentos, etc., que terminan reduciendo los precios de una gran variedad de alimentos no alineados con las políticas de salud pública.

• Influencia en los Gobiernos. La industria azucarera es uno de los lobbies más potentes a nivel agroalimentario. En el Estado español la máxima representación de los intereses de la industria es la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), uno de los lobbies más influyentes del estado. Su estrategia fundamental es conseguir el aval científico y el aval de las administraciones públicas para sus discursos, propuestas y productos, pues saben bien que la base científica es un pilar fundamental en los contextos legislativos y de consumo, por eso la Industria alimentaria ha creado y desarrollado un potente brazo académico.

La reacción

Frente a esta abrumadora realidad, varias organizaciones como Access Info, Amigos de la Tierra, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), Ecologistas en Acción, Medicus Mundi, No gracias, Plataforma Rural y VSF Justicia Alimentaria Global, hemos puesto en marcha la Alianza por el Control del Azúcar y la campaña 25GRAMOS, con el objetivo de demandar el desarrollo e implementación urgente de una política integral para establecer controles a la venta y publicidad del azúcar, por tanto que se pongan en marcha medidas realmente efectivas para revertir la actual situación, en concreto exigimos: 

    • La regulación estricta de la publicidad de alimentos y bebidas insanas, especialmente la dirigida a la infancia.
    • Establecer un etiquetado obligatorio para todos los productos alimenticios y bebidas que indique, de manera sencilla y clara, si contienen altas, medias o bajas cantidades de azúcar.
    • Garantizar que en los centros educativos se ofrezcan opciones saludables de alimentación, y que exista un control efectivo de la publicidad y distribución de la alimentación malsana. 
    • Implementar medidas impositivas que graven los alimentos insanos y bonifiquen la alimentación saludable.
    • Elaborar una ley de transparencia del lobby que incluya al sector alimentario, así como una ley de acceso a la información pública que siga los estándares internacionales en este campo.

Javier Guzmán

Director de VSF · Justicia Alimentaria Global

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.