Breve historia del sindicalismo agrario

Eduardo NAVARRO

En este artículo queremos presentar la historia del sindicalismo agrario, desde la perspectiva de COAG, una organización que hoy, como parte de La Vía Campesina, se enmarca en los paradigmas de la Soberanía Alimentaria. Como suele decirse, conocer el pasado es fundamental para soñar el futuro. Eduardo Navarro, miembro del consejo editor de esta revista, fue coordinador general de la COAG en diferentes periodos comprendidos entre el año 1989 y 2003.


PINCELADAS DE NUESTROS PRIMEROS PASOS, DE NUESTROS PRIMEROS POSICIONAMIENTOS

Antes de la muerte de Franco compañeras y compañeros campesinos, al abrigo de iglesias regentadas por curas progresistas y muy cerca de opciones políticas prohibidas, nos reuníamos en la clandestinidad para pensar en la necesidad de la construcción de herramientas de lucha para defender nuestro trabajo en el campo. Así en casi todos los territorios del Estado español fueron surgiendo gérmenes de futuras organizaciones agrarias. Esas primeras organizaciones, algunas muy pequeñas de carácter comarcal, otras de carácter provincial e incluso en algunos territorios con carácter regional, decidimos agruparnos en una coordinadora de organizaciones, la COAG. Desde su nacimiento se decidió respetar que no éramos más que la coordinación de organizaciones propias, con su cultura y lengua, con una nítida apuesta progresista por defender los intereses del pequeño campesinado.

Si nos situamos en 1976, sin dictador y aún sin democracia, recordamos cómo en los diferentes territorios las luchas se centraron en garantizar precios dignos y remuneradores para nuestros productos. Son las que se llamaron las “guerras del pimiento, de la patata o del panizo”. Recuerdo como entonces fuimos capaces de desmontar una tractorada auspiciada desde las Hermandades de agricultores y ganaderos y convertirla en una protesta popular contra un sindicalismo vertical y caduco proveniente del franquismo y contra una política económica que se olvidaba del pequeño y mediano agricultor y agricultora. Aquellas movilizaciones fueron, desde luego, necesarias para iniciar otras formas de relación y representatividad del campo con las administraciones.

Pocos años después, con una democracia formal, imprescindible para ser libres y poder actuar, descubrimos que ésta por sí misma no solucionaba los problemas del campo en nuestro país. De forma que, poco a poco, el sindicato fue convirtiéndose en uno de los movimientos sociales y populares más amplios del Estado español y hoy, en pleno siglo XXI, es uno de los pocos que sobreviven de aquella época.

A finales de los 70 y los primeros años de la década de los 80, ante el prestigio que comenzaba a adquirir la COAG en los espacios rurales, el arma que emplearon determinados representantes gubernamentales fue tacharla de “comunista” como hacía el franquismo frente a cualquiera que le incomodara. Fueron muchas las estrategias de los diferentes gobiernos para dividir un colectivo unido en la defensa de la agricultura familiar. Mirar esta historia es reafirmarse en algunos adjetivos que, entiendo, son parte de nuestro sindicato: independiente, democrático, unitario y combativo, y creo son los que hicieron posible desde su nacimiento que COAG contara con una importante y mayoritaria base social.

coag01
coag02
 

El nacimiento de otras organizaciones agrarias

A raíz de las primeras tractoradas se fueron construyendo alternativas al desprestigiado sindicalismo vertical. Frente a COAG, el propio gobierno de la UCD potenció también sus opciones, entre otras el Centro Nacional de Jóvenes Agricultores lanzado desde las Hermandades y los servicios de extensión agraria. No faltaron intentos (algunos llegaron a alcanzar el rango de realidad, aunque por poco tiempo) de crear "organizaciones fantasma", sin apenas bases sociales, como algunas asociaciones interprofesionales promovidas desde las industrias transformadoras controladas tradicionalmente por los sindicatos conservadores. Muchas de estas siglas acabaron fusionadas, en julio de 1988, en la organización agraria ASAJA, perteneciente a la CEOE, donde también estaban y están las empresas agroalimentarias. A partir de 1984 el PSOE potenció la creación de UPA partiendo de la Federación de Trabajadores de la Tierra-UGT sirviéndose de toda su "infraestructura" de alcaldes y concejales socialistas.


LOS AÑOS DE EXPULSIÓN

Hay un hecho a resaltar que marcó la historia y evolución del Sindicalismo Agrario, los Pactos de la Moncloa de 1977. En dichos pactos, enmarcados en una profunda crisis económica cuando la estabilidad política aún era muy precaria, se definieron muchas cuestiones centrales en la construcción del modelo de Estado, financiación, representación ante las administraciones públicas, etc. Pero, lamentablemente, el campo y el Medio Rural no aparecieron en la foto. Sí aparecen, sin embargo, los partidos políticos, algunos sindicatos de trabajadores como CCOO y UGT y los empresarios (CEOE), pero no las organizaciones agrarias. A partir de ahí ya no podemos inscribirnos como sindicatos agrarios sino como cualquier otra asociación u organización; lo de sindicatos queda en exclusividad para los obreros de las empresas. Es decir, se excluye entonces a la representación del campesinado de un derecho democrático que sí se le asignó a la CEOE y a los sindicatos de clase. Desde mi punto de vista, ¿no estaba esta omisión estratégicamente pensada para facilitar posteriormente la entrada de España en la UE ofreciendo al campo, a sus pueblos y al campesinado como moneda de cambio?

Fue posteriormente, durante el mandato socialista, cuando efectivamente se produce la entrada de España en la UE, con unas consecuencias que, como denunciábamos entonces, fueron terribles: desde 1986 hasta 1996 el campo español perdió a más del 30% de las y los agricultores y ganaderos a título principal, la mayoría pequeños y medianos agricultores. Mientras la clase política intentaba vender al campo la idea de que, con la entrada en la UE, todos los sectores productivos salvo el lácteo iban a salir muy bien parados o favorecidos, la COAG se posicionaba en contra y exigió negociación para asegurar precios dignos y modulación. Pero finalmente, la entrada en la UE supuso que en España nos prohibieron producir la leche que consumíamos, no pudimos ampliar la plantación de viñedo, llegó la cuota de la remolacha, desaparecieron las negociaciones de precios y un sinfín de medidas sectoriales o generales que fueron atacando al modelo social mayoritario. Vimos a pocos meses de entrar en la UE, cómo los supermercados se llenaron de productos importados de la UE. En definitiva, asistimos a la primera reconversión agraria en democracia y a un claro ataque a lo que hoy ya tiene nombre, la soberanía alimentaria.

En España la entrada en la UE supone una evolución de los sindicatos sin precedentes en la historia. En COAG enseguida nos dimos cuenta de que una parte muy importante de las decisiones en materia de política agraria se iba a tomar en Bruselas, por eso dimos un paso muy importante, junto con otras organizaciones del resto de países europeos, empezando a fraguar lo que será La Vía Campesina como herramienta de presión en los organismos internacionales.

¿SUBVENCIONES, INDEMNIZACIONES O SOBORNOS?

En 1992 la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que se acordó y que, con pequeños retoques, aún persiste, es clave para la economía agraria y para la mentalidad de los campesinos y campesinas. La reforma nos dice que a partir de ahora el mercado no va a pagar los costes de producción de nuestros productos y, a cambio, la UE va a regular unos pagos compensatorios por hectárea o cabeza de ganado según los cultivos y las razas. El sector agrario y ganadero no entiende nada. Toda la vida, desde que el campo era campo, lo que se ganaba con la cosecha era lo que se pagaba cuando se vendía. A partir de aquí empieza la prostitución de la PAC en un marco de globalización de mercados controlado primero por la GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) y posteriormente por la OMC (Organización Mundial de Comercio).

COAG movilizó a miles de personas agricultoras y ganaderas familiares para denunciar en Bruselas esta reforma de la PAC, el GATT y los acuerdos comerciales. A pesar de nuestras protestas -gritábamos 'Será una GATTástrofe', nos quieren dar 'GATTo por liebre'- el Gobierno de España y la UE firmaron los acuerdos y eso nos llevó a que de nuevo nos replanteáramos nuestro modelo sindical y a hacer mucha formación en nuestras bases sobre qué es el Mercado Mundial, la OMC, el Banco Mundial, la FAO, el FMI. Y también sobre cómo son el resto de campesinos y campesinas del mundo y cómo conseguir acuerdos con organizaciones hermanas de cualquier continente para plantear reivindicaciones a los Gobiernos Mundiales de la OMC y otros. Ciertamente, la reforma de la PAC de 1992 también nos obliga, como organizaciones, a tener mayores equipos técnicos para hacer frente a su burocracia y a sus requisitos sanitarios y medioambientales.

UN CONTEXTO DE ALIANZAS

A partir de aquí COAG concluye que, para romper la sinergia de los gobiernos y de la PAC, hay que trabajar en el campo de las alianzas con colectivos de la sociedad civil que entiendan que un desarrollo sostenible del medio rural y urbano es posible. Se comienza a construir lo que será la Plataforma Rural, que aglutina a COAG y distintos colectivos medioambientalistas y ONG que actualmente siguen trabajando en el contexto de la soberanía alimentaria y el derecho de los pueblos a tener su propia política agraria. Otra de las alianzas está relacionada con la población consumidora y la denuncia permanente de la diferencia de precios entre origen y destino de los productos agrarios, unida al gran negocio de la distribución alimentaria y las grandes superficies.

En esta "era de la globalización" y sobre todo desde el año 2000, con distintas adaptaciones de la PAC, en la UE hemos visto como se consolida un modelo de producción agroindustrial, y también hemos sufrido sus consecuencias, como las crisis de las vacas locas, la peste porcina, las dioxinas en los pollos, el E. coli en el pepino, etc, es decir, una inseguridad alimentaria permanente.

Todo esto está haciendo evolucionar al sindicalismo en el Estado español de una manera determinante y posturas como las que adopta COAG (defender la soberanía alimentaria, ser contrarios al uso de transgénicos y nuestro rechazo a políticas neoliberales de libre comercio) nos diferencia de las otras organizaciones agrarias. Para nosotros y nosotras, decimos, la agricultura campesina y familiar es el modelo productivo necesario para mantener un mundo rural vivo. Con la certeza de que el futuro es la agroecología.

Eduardo Navarro
Agricultor de COAG

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos