La renta básica convertida en instrumento para un mundo rural vivo

Ramiro Pinto

1200w RentaBasica LVV

Foto: La Voz del Viento (Documental)

Alguien dijo que las civilizaciones mueren en las ciudades y nacen en los pueblos. Ha sucedido a lo largo de la Historia. Actualmente la crisis se encamina a la devaluación de la moneda debido a que no está respaldada por nada que garantice su valor, sino al revés, por una deuda en una cadena de deudas en la que la burbuja inmobiliaria será, a no tardar, un cuento de niños comparada con la financiera.

Después de haber visto el significado y alternativas que se proponen desde la Economía Solidaria, nos parece muy interesante abordar desde ésta óptica las potencialidades del derecho a una Renta Básica

 

LA RENTA BÁSICA

Hoy el mundo económico es un inmenso agujero negro. La posibilidad de resistir a dicha situación será el intercambio -que sólo funcionará en pequeños colectivos- y habrá que volver a mirar los frutos de la tierra en ella, y no en los supermercados. Los productos químicos y fertilizantes quedarán fuera del circuito ante la falta de liquidez y se habrá de volver a la ecología como referente de la producción primaria. No es ciencia ficción, sino un análisis concreto de la realidad concreta. O dicho de otro modo, el río siempre vuelve a su cauce. Lo cual sucede por las buenas o por las malas.

Para evitar la crisis que nos ha venido encima se ideó hace tiempo la idea de la Renta Básica. Ya en los años 50, Erich Fromm en su obra “La sociedad sana” y en “Psicoanálisis de la sociedad contemporánea” dedica un apartado a analizar la necesidad psicológica de lo que él llamó un ‘salario asegurado’, que viene a ser la actual Renta Básica. Lo planteó como un mecanismo de adaptación al mundo tecnológico que empezaba a emerger por entonces. De no hacerlo, amenazaba el peligro de que la población cayera en una neurosis colectiva a medida que avanzase el modelo industrial. Llegó a imaginar algo que supuso nunca se llegaría a ver, y para dar una idea de los tremendos cambios que se avecinaban hizo una previsión exagerada: que la gente saliera a la calle a pedir más empleo y ganar más, en lugar de lo contrario, para disfrutar plenamente y disponer de tiempo.

Durante los años 80 aparece el Colectivo Fourier en la Universidad de Lovaina, recogiendo una idea de Charles Fourier. Este socialista francés, que propugnó una economía basada en el cooperativismo, dijo que si la sociedad nos impide vivir de la naturaleza porque los ciudadanos no pueden cazar, ni pescar, ni cultivar la tierra, ni recoger los frutos de los bosques porque todo se ha convertido en propiedad privada, es la sociedad la que con sus medios económicos, concentrados en unos pocos dueños de la propiedad privada, debe garantizar como mínimo la supervivencia de las personas en un medio económico que no se lo permite libremente.

A partir de estas ideas se ha ido desarrollando y defendiendo por diversos colectivos y asociaciones la idea de la Renta Básica, hasta convertirse en un modelo económico que desarrolla la Teoría Alternativa (alter natos - otro origen). Se planteó a comienzos de los años 90 para evitar la crisis a la que se veía abocada la economía global y que se cuestionaba desde los movimientos antiglobalización.


   La Renta Básica, sin ser la panacea de todos los problemas, es a la economía lo que el voto a la democracia.  
 

Ahora, inmersos en la crisis, la Renta Básica se presenta como la única forma para salir de ella y a la vez del modelo económico actual. La Renta Básica consiste en dar una cantidad de dinero medida sobre el umbral de la pobreza a cada ciudadano y ciudadana, que viene a ser actualmente 483 euros al mes (en el caso de los menores de edad hay quien plantea que sea la mitad de dicha cuantía). Por eso es básica, ya que si fuera más podría entorpecer la capacidad del empleo, todavía necesario. Es universal y se plantea como un derecho económico de primer orden sin el cual, para quien no recibe nada, ninguna prestación, los otros derechos son humo. La Renta Básica lleva a una democratización de la economía: nadie será chantajeado con el hambre o ante la necesidad de trabajar en condiciones cada vez más infrahumanas.

Hay dos problemas que se plantean desde las inercias del pensamiento, de unos esquemas impuestos o aprendidos que no se ajustan a la realidad. Uno es pensar que nadie trabajaría. ¿Con el mínimo para vivir no se querrá hacer nada? Es claro que no, o al menos eso parece si observamos que se hacen horas extras con sueldos medios. El segundo es decir inmediatamente, como pensamiento reflejo, que no hay dinero para ponerla en marcha. La cuestión no es si hay o no hay dinero, sino cómo se organiza el dinero que hay, y elaborar una fiscalidad acorde a las necesidades de la sociedad. Es posible, es necesaria su implantación.

LA RENTA BÁSICA EN EL MUNDO RURAL

La Renta Básica en el mundo rural supondría un cambio en un modelo que se fundamenta en la economía de las grandes ciudades, quedando los pueblos como algo residual y simple despensa o lugar de esparcimiento de las y los habitantes de las grandes ciudades. Sabemos bien que la riqueza del campo se la llevan los agentes distribuidores que especulan y se enriquecen a costa del sudor del campo. Su aplicación, entonces, supondría:

  • Garantizar la supervivencia de las personas en los pueblos, con o sin trabajo, que no tiene porque estar centrado exclusivamente en una economía agroganadera. Personas que hacen actividades ecológicas de todo tipo, desde agricultura a turismo rural, trabajo forestal, informático o de artesanía, podrían mantenerse en su actividad sin tener que dejar el pueblo para buscarse la vida, por regla general, en una ciudad.
  • Las y los trabajadores del campo tendrían su medio de vida garantizado. Se evitaría en parte la dependencia de las personas agricultoras de las subvenciones que normalmente las atrapa en modelos productivos muy poco sostenibles. Permitiría que muchas de estas personas se atrevieran a dejar modelos intensivos para trabajar bajo cánones agroecológicos. En realidad, con una renta básica se superaría el modelo de subvenciones actual que está favoreciendo a muy pocas personas, las más ricas y con más terrenos. Los actuales fondos de la PAC podrían estar redirigidos a cubrir una parte de las rentas básicas de las gentes rurales.
  • Y claro, siendo los alquileres y en general la vida más barata, en los pueblos habría un movimiento de población por ósmosis hacia ellos. Estimularía por sí sola la vuelta al medio rural y a las economías relocalizadas y a escala humana.
  • Por último, y fundamental, contando con una renta de estas características se favorecería enormemente el reto más importante: la incorporación de jóvenes a la agricultura. Con la subsistencia garantizada los primeros años –siempre difíciles- podrían superarse, permitiría un ritmo pausado a estas incorporaciones, sin caer en endeudamientos y, finalmente, generando buenos medios de vida para y provechosos alimentos locales para la población de la zona.

   Contando con una renta de estas características se favorecería enormemente el reto más importante: la incorporación de jóvenes a la agricultura.  
 

Ramiro Pinto

La Renta Básica podemos entenderla como un Derecho

Universal, y desde ahí y después de las reflexiones anticipadas

en este artículo, cabe hacerse entonces una pregunta:

¿Cómo la aplicación de la Renta Básica puede

favorecer el paradigma de la Soberanía Alimentaria

y conseguir un medio rural vivo?

Es un debate incipiente en el que debemos profundizar.

 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.