Andrés FIGUEROA CORNEJO

¿Cómo está viviendo el medio rural de Chile el gran estallido social del país? En su inmensa diversidad de territorios, el campo también reacciona, como se vio el pasado 11 de noviembre en el Cabildo Campesino celebrado en Santiago. Se trata en realidad de la continuación de la respuesta frente a una antigua crisis, acentuada en los últimos años de gobiernos neoliberales, que ha extendido los sistemas extractivistas para exportación, desde los cítricos y los aguacates hasta la reciente aparición del litio.


 
LVC chile

 Foto: La Vía Campesina

LVC chile2

 Foto: La Vía Campesina

“Nuestra lucha es de vida o muerte”, dice el baqueano y criancero Luis Manzano, de la comuna de Putaendo. Habla de cómo el agua, la tierra y la naturaleza hacen frente al desierto ante la amenaza de la agroindustria. Chile, siempre al borde del despeñadero austral del fin del mundo, lleva un mes y medio de inédito levantamiento popular. En la V Región Cordillera, al norte de la Región Metropolitana de Santiago, en el territorio que comprende las localidades rurales y semirurales de La Ligua, Petorca, Cabildo, Chincolco y Putaendo, entre otras, hace años que escasea hasta el agua para beber mate y ofrecer líquido cocido a los bebés. Los ríos provenientes del agua cordillerana son controlados por los terratenientes advenidos en prominentes agroindustriales exportadores, en virtud de la fuerza y de un Código de Aguas impuesto durante la dictadura de Pinochet que continúa tan vigente como en su primer día.

La guerra del agua en esta zona se ha intensificado según las leyes de la química: mientras más se evapora el agua en el altar de la producción irrefrenable de aguacates y cítricos, más organización social se transforma en resistencia activa. Se organizan cortes de carretera y otras acciones directas contra el gobierno local, poniendo los cuerpos frente a la represión de la policía militar, en realidad, guardia privada del agronegocio.

El origen del mal

 
   A más capitalismo, menos tierra cultivable.   
 

Como es muy propio del barroquismo latinoamericano y del sincretismo que levanta modernos complejos comerciales sobre ruinas indígenas, el devenir en Chile es una superposición de épocas y relaciones sociales contradictorias donde las comunidades sobreviven con una habilidad adaptativa que jaquea los fundamentos gravitacionales.

Las ideas ambientalistas, ecofeministas o la soberanía alimentaria, no llegaron allende los mares y se aplicaron siguiendo las instrucciones de la etiqueta. Según la mixtura latinoamericana, de manera combinada y original, emergieron de las necesidades de la realidad misma. Igualmente, lo que hoy se llama extractivismo, y otros denominan capital originario o acumulación por desposesión, en Chile y en todo el continente se ha sufrido como saqueo (y sequía) desde hace medio milenio. Ingresada brutalmente al mercantilismo europeo, espadas y cruces mediante, América Latina desde su invasión bíblica fue destacada por las metrópolis del mundo a la transferencia de valor de lo que llaman materias primas, recursos naturales y trabajo barato. Sí, han variado las formas de la expoliación y explotación a través del tiempo, pero orgánicamente la región continúa siendo una trama dependiente y lejos de la libertad.

Ocurre que, en medio de crisis sucesivas, martirios conocidos y por conocer, trampas y masacres, de vez en cuando el pueblo chileno tiene que comer y reproducir sus condiciones de existencia. El país andino padece una centralización urbana pavorosa, intensificada por las migraciones internas ante la concentración de los servicios y el trabajo en un puñado de ciudades. La proporción poblacional campo-urbe es de 11 por ciento frente al 89 por ciento. Esta relación supera la media del resto de los países del continente debido a la violencia vertiginosa del liberalismo ortodoxo que usó a Chile como su laboratorio planetario. Donde se acaba el globo, a más capitalismo, menos tierra cultivable.

Asimismo, desde la dictadura militar en el país prácticamente no existen fábricas de mercancías manufacturadas y  mientras toda la economía de la ganancia está volcada a la exportación, la economía del consumo se abastece de importaciones. Hace solo unos meses, cerró el último taller de zapatos fabricados en Chile. Las relaciones comerciales y financieras se dan básicamente con China, Estados Unidos, parte de la Unión Europea y, marginalmente, con otras economías de la región.

Sin embargo, de los 18 millones de habitantes, no todos colman verticalmente las ciudades. Existe un 11 por ciento de población campesina e indígena, buena parte de la cual, con la nueva oleada extractivista ocurrida desde fines de los 80, fue subsumida en clase trabajadora asalariada en las industrias de los salmones saturados de antibióticos, de la harina de pescado para engordar los salmones y los cerdos, en la industria forestal y, cómo no, en la agroindustria y en los minerales como el cobre y últimamente el litio. La explotación cuprífera (privatizada en un 72 por ciento) continúa siendo una materia prima ‘estrella’ que cotiza en la Bolsa de Metales de Londres.

Y, por último, hay una parte del campesinado y de los pueblos indígenas que persiste en una economía de autosuficiencia, y otra parte que combina el trabajo asalariado en la planta extractivista más cercana con el cultivo de frutas y verduras para consumo propio en las mismas chacras donde viven.

El campo también despertó

 
   En la ciudad brillan por su ausencia las exigencias de derechos como la reforma agraria, la soberanía alimentaria y la agroecología.   
 

Respecto del estallido social que sacude al país desde hace más de 40 días, en el movimiento, mayoritariamente citadino conviven varias demandas y luchas por derechos sociales, unos más visibles que otros de acuerdo a la fuerza de los grupos que coexisten en la protesta.

Pese a que la lucha ambientalista de los últimos años nació en las provincias, en comunidades pequeñas golpeadas por las hidroeléctricas, termoeléctricas y la polución venenosa de la industria extractivista, la resistencia ecológica en los polos urbanos parece haber olvidado sus orígenes. En la ciudad brillan por su ausencia las exigencias de derechos como la reforma agraria, la soberanía alimentaria y la agroecología.

“Cuando un santiaguino abra el grifo de la cocina y no salga una pizca de agua, se acordarán de nosotros”, asegura Fabián Barreto, uno de los miembros de la Confederación Nacional de Asociaciones Gremiales y Organizaciones de Pequeños Productores Campesinos, Conaproch, miembro de La Vía Campesina.

Fabián cuenta sobre la experiencia piloto que realiza la Escuela Agroecológica Germinar en Petorca, zona de la V Región Cordillera trágicamente famosa por la mortandad de ganado bovino y caprino y de especies vegetales nativas debido a la crisis hídrica por acaparamiento de agua. La Escuela se concentra en el cultivo de lechuga, tomate, maíz, haba y hierbas medicinales. “Nos organizamos según las fórmulas del cooperativismo. Ello no solo nos permite la promesa en el corto plazo de autoabastecernos alimenticiamente, sino que además contenemos parte de la migración juvenil. Luchamos mientras sembramos, y cosechamos la convicción de un futuro basado en el bienestar comunitario”, explica Fabián.

 
   No solo las grandes ciudades de Chile despertaron como reza la consigna actual. El campo también despertó.   
 

Únicamente germina lo que amorosamente se cultiva. “No solo las grandes ciudades de Chile despertaron como reza la consigna actual. El campo también despertó. Con la diferencia que el campo es el porvenir y la ciudad un territorio cada vez más cuestionado socialmente”, termina Fabián.

Andrés Figueroa Cornejo

Periodista y activista chileno

Este artículo cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo

fundacion rosa luxemburgo

 

 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.