La difícil construcción de la utopía

Alberto Acosta

Artículo originalmente publicado en La Directa (en català)

Romper visiones y prácticas arraigadas, aunque se demuestren sus errores y su inutilidad, siempre será una tarea compleja. Por eso, la idea de no explotar petróleo en un sector de la Amazonía del Ecuador, cuando se propuso oficialmente en el 2007, causó estupor y muchas resistencias en espacios de poder dentro y fuera del país. La conocida como Iniciativa Yasuní-ITT, que buscaba una compensación internacional, se proyectó durante 6 años. Luego, cuando fracasó en el ámbito oficial, cobró renovada fuerza impulsada desde la sociedad civil. Lo sorprendente ahora es que esta propuesta, sin que haya contribución internacional de por medio y cuando ya está en marcha la explotación petrolera, se hará realidad gracias a la voluntad del pueblo ecuatoriano.

 

consulta yasuni ARXIUDIRECTA 01

Foto: Arxiu de La Directa

Tribulaciones de una propuesta revolucionaria

Hagamos un poco de memoria. La Iniciativa Yasuní-ITT —nombrada así por los yacimientos Ishpingo, Tambococha, Tiputini—, se fundamentó especialmente en la protección de la vida de los pueblos en aislamiento voluntario y en la extraordinaria biodiversidad de la región. Luego de años de defenderla como política de estado, el presidente Rafael Correa, en el 2013, dio marcha atrás, reconociendo que la Iniciativa le quedaba muy grande.

Sin embargo, la semilla que se sembró mucho antes del inicio del gobierno de Correa, germinó: un grupo de jóvenes conformó el colectivo Yasunidos, que en ese mismo año presentó ante la Corte Constitucional la propuesta de convocar una consulta popular para que fuera el pueblo quien decidiera sobre este tema.

Anotemos que esta lucha para proteger la Amazonía de la voracidad petrolera lleva ya varias décadas con activa participación de poblaciones indígenas y de colonos, así como de grupos ecologistas.

Cristalizar la consulta exigió un enorme esfuerzo. La represión gubernamental no logró frenar la recolección de más de 750.000 firmas. A través de un fraude mayúsculo y de una serie de maniobras tramposas se frenó entonces la consulta. Los atropellos que se iniciaron durante el correismo continuaron en las dos administraciones siguientes. Hasta que el colectivo Yasunidos, que nunca bajó la guardia, consiguió que la Corte Constitucional, en mayo del 2023, autorizara la convocatoria a la tan anhelada consulta.

Un triunfo histórico y ejemplar

 
   El SÍ por el Yasuní demostró que se puede vencer nacionalmente a los extractivismos. Un logro aún más destacable si consideramos que se consiguió en un país cuya economía es adicta a los ingresos petroleros.   
 

Este 20 de agosto, venciendo una feroz campaña de desinformación, mentiras y miedos orquestada por la oligarquía extractivista —gobierno, petroleras, mineras, cámaras de la producción, grandes medios de comunicación y sindicalismo petrolero—, casi el 60 % de los votos se inclinó por dejar el petróleo en el subsuelo.

Algo inédito. A nivel mundial, se trata de la primera suspensión de actividades petroleras, incluyendo el retiro de los equipos allí instalados, impulsada por la acción de la democracia participativa, es decir, desde la sociedad civil. No provino de partido político alguno. El SÍ por el Yasuní demostró que se puede vencer nacionalmente a los extractivismos. Un logro aún más destacable si consideramos que se consiguió en un país cuya economía es adicta a los ingresos petroleros.

Así, en concreto, se recupera la posibilidad de proteger la vida de pueblos en aislamiento —Tagaeri, Taromenane y otros clanes de la nacionalidad Waorani— y la biodiversidad de una región única por su potencial genético, considerada una suerte de arca de Noé.

Medio siglo de (des)ilusión petrolera

Ecuador es un prototipo primario de economía exportadora, con épocas de auge y sus consiguientes crisis sin conseguir una senda sostenible para el logro del bienestar. Una de las épocas más largas de dominio de un producto de exportación ha sido la petrolera, que se inauguró cuando zarpó el primer cargamento de petróleo amazónico el 14 de agosto de 1972.

Más de medio siglo después, Ecuador se encuentra cada vez más lejos de la ilusión del desarrollo. La heterogeneidad de su aparato productivo aumenta de la mano del petróleo, los monocultivos de exportación y, cada vez más, de la minería. La pobreza y la concentración de la riqueza crecen. La destrucción de la naturaleza es una constante. Y la frágil institucionalidad política se hunde en la corrupción y el autoritarismo. Realidades propias de este tipo de extractivismos desbocados.

Adicionalmente, cabría destacar que las provincias amazónicas petroleras —donde sorprendentemente ganó el No— son las más pobres de toda la Amazonía, que es la región más pobre todo el país.

La histórica lección del pueblo ecuatoriano

 
   Ecuador, con esta acción democrática, sacude a la comunidad internacional. Demuestra que la sociedad civil puede actuar buscando todas las opciones posibles para defender los derechos de los pueblos y de la naturaleza.   
 

Visto desde una perspectiva amplia, enfrentar el colapso ecológico global demanda acciones concertadas internacionalmente. Sin embargo, no podemos quedarnos de brazos cruzados esperando que algún día los poderosos del mundo actúen con responsabilidad. Necesitamos, entonces, respuestas concretas para enfrentar este colapso.

Es cierto que el petróleo que se extrae del ITT puede sustituirse por la extracción del crudo en cualquier otra región del planeta, pero lo que no se puede sustituir es la biodiversidad de esas selvas amazónicas, que configuran la casa de los pueblos en aislamiento voluntario. Además, este paso histórico marca el camino para dejar gran parte de todas las reservas conocidas de combustibles fósiles en el subsuelo, si no queremos seguir carbonizando la atmósfera.

Ecuador, con esta acción democrática, sacude a la comunidad internacional. Demuestra que desde la sociedad civil, sobre todo desde ámbitos comunitarios, se puede actuar buscando todas las opciones posibles para defender los derechos de los pueblos y de la naturaleza, para superar la civilización de la muerte, la civilización del capital.

La pelea es peleando

El tránsito a otros mundos no será para nada fácil, como no lo será cumplir el mandato popular del Sí por el Yasuní. Las voces de quienes sostenían la campaña a favor de continuar explotando el crudo del ITT siguen tronando, negándose a aceptar el resultado de las urnas. El propio presidente de la República, Guillermo Lasso, señaló que continuará explotando el crudo del ITT, pues «nos estamos yendo por el camino de que es inaplicable la consulta».

Esto nos lleva a fortalecer luchas unitarias, desde abajo, desde los márgenes, construyendo nuevas y más potentes solidaridades internacionales, tejiendo un entramado emancipador que sume todos los esfuerzos para frenar los extractivismos en el mundo, sea para proteger el agua, para detener la explotación del litio, para frenar la industrialización de la tierra…

Va siendo el momento de conformar una internacional ecologista sumando las luchas de resistencia y re-existencia presentes en todo el planeta.

Alberto Acosta

Economista ecuatoriano

Ministro de Energía y Minas (2007). Presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008). Juez del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.