¿Hacia una agroecología interseccional?

Francesco Facchini

Alterbanc se concibe como una colaboración entre colectivos marginalizados por el capitalismo y el régimen alimentario corporativo, especialmente personas que sufren inseguridad alimentaria y pobreza alimentaria, y pequeños proyectos agroecológicos.

 

Acaba de llegar el camión verde de Ecocentral, Patxi lo aparca y baja corriendo. Sus movimientos rápidos al abrir la puerta trasera señalan el estrés de tener que comerse los atascos de Barcelona, ya que todavía le quedan tres entregas más para acabar el reparto de Alterbanc, pero eso no le borra la sonrisa. Al bajar, la puerta desvela el contenido del camión, cajas y cajas de verduras y frutas ecológicas producidas en los alrededores de la metrópolis. Todavía se distingue el olor del campo. Estoy con tres activistas más de la Xarxa de Porta —en el distrito de Nou Barris— y empezamos a bajar ese tesoro, para llevarlo dentro del Ateneu La Bòbila. Al día siguiente, las activistas, en su mayoría mujeres migradas, lo repartirán de forma gratuita entre unas veinte unidades familiares. «Durante la pandemia había alrededor de setenta familias», me dice Ruth mientras levantamos juntas una caja repleta de brócolis. Ruth dejó Perú y a sus dos hijos hace tres años y trabaja en Barcelona cuidando a una persona sin movilidad. Me cuenta que, cuando inició la pandemia, estaba sin trabajo; pero una amiga le habló de la Xarxa de Suport Mutu, y ella decidió empezar a participar porque, como dice, «es un grupo que ayuda a otras personas, no como en los bancos de alimentos, Cáritas o Cruz Roja, que tú vas a hacer una cola, recoges alimentos y te vas, como si fuera un supermercado, sino que esto es algo recíproco. Tú das tus fuerzas y a la vez también puedes recibir alimentos».

alterbanc 3

Mi participación en la Xarxa de Porta forma parte del trabajo de campo para mi proyecto de doctorado en el Instituto de Ciencias y Tecnologías Ambientales (ICTA) de la UAB. Estoy estudiando dos casos, uno en Barcelona y uno en Sevilla, en que redes de apoyo mutuo surgidas para hacer frente a la crisis de la pandemia tejieron alianzas con iniciativas agroecológicas. En este texto compartiré algunas de las reflexiones iniciales que resultaron del intento de entender estas experiencias a partir de una perspectiva interseccional, es decir, analizando diferentes factores sociales como el género, la etnia o la clase social.

Alterbanc y RAMUCA

Creado en la primavera de 2020, al principio de la dramática propagación de la pandemia de COVID-19, Alterbanc se define como un banco de alimentos agroecológico que tiene como objetivo redistribuir productos orgánicos y frescos a personas marginalizadas a través de redes de apoyo mutuo basadas en la solidaridad y la participación. Alterbanc busca fondos —donaciones individuales y subvenciones públicas y privadas— para comprar frutas y verduras frescas a proyectos de producción agroecológica periurbana y pagar por el trabajo logístico proporcionado por la empresa de distribución Ecocentral.

Las redes de apoyo, en catalán Xarxes de Suport Mutu, también recogen alimentos excedentes en mercados locales y tiendas de proximidad y los colocan junto con las frutas y verduras ecológicas de Alterbanc en cajas que se distribuyen entre sus integrantes. Alterbanc se presenta como un modelo alternativo orientado a la agroecología en contraposición a la ayuda alimentaria convencional, un ejemplo con el que desean demostrar, especialmente a la administración local, que puede haber otra forma de abordar el problema de la inseguridad alimentaria.

La Red de Redes de Apoyo Mutuo de Sevilla (RAMUCA) también surgió en los primeros días después de la declaración de la pandemia. RAMUCA tenía como objetivo crear una red de apoyo mutuo y un fondo de solidaridad para apoyar a las personas afectadas por la crisis, incluidos trabajadores precarios o informales que perdieron sus empleos o personas mayores que tenían miedo de ir a comprar alimentos. La iniciativa se extendió rápidamente desde el centro a otros barrios de la ciudad, lo que llevó a la creación de veintiocho grupos de apoyo mutuo en pocas semanas, que se conocieron como ‘ramuquitas’. Varios taxistas también apoyaron la red, entregando alimentos, medicamentos o ropa. También se estableció un grupo de alimentos, en su mayoría compuesto por mujeres involucradas en el movimiento agroecológico local, para recopilar demandas y ofertas de ayuda y canalizar las donaciones en consecuencia. Cada ramuquita estableció una conexión con una tienda de alimentación, donde se recogía la donación de la persona que quería colaborar. El dinero se destinaba a comprar verduras frescas y alimentos básicos en la tienda, mientras que se invitaba a la persona o la familia que necesitaba apoyo a recogerlo. Los proyectos agroecológicos también contribuyeron a la red con donaciones de alimentos. La actividad de RAMUCA terminó poco después del período de confinamiento de la pandemia, cuando las activistas se unieron a otras organizaciones sociales locales en una denuncia pública de la falta de respuesta y eficiencia del gobierno local y otros actores institucionales para abordar los problemas sociales exacerbados por la crisis, incluida la inseguridad alimentaria.

 
alterbanc1
alterbanc 2
 

Coaliciones interseccionales

Tanto RAMUCA como Alterbanc representan ejemplos de coaliciones que tejieron alianzas entre una gama muy diversa de actores, creando plataformas donde diferentes luchas se entrelazan y se abordan simultáneamente.

 
   La convergencia entre esta diversidad de organizaciones sociales, actores económicos e individuos permitió un encuentro entre movimientos sociales y luchas.   
 

En Hospitalet del Llobregat, el grupo de apoyo que colabora con Alterbanc opera dentro de una estructura de red que conecta a diversos actores sociales, incluyendo asociaciones de vecinos, grupos de mujeres migrantes, entidades que representan al pueblo gitano, colectivos por el derecho a la vivienda y actores económicos como iniciativas locales de economía solidaria, tiendas de alimentos ecológicos y convencionales, y cooperativas y proyectos agroecológicos. En Sevilla estas colaboraciones incluyen el apoyo a mujeres afectadas por la violencia de género, la defensa de los derechos de los inmigrantes y la participación en las luchas de las trabajadoras sexuales en Sevilla. Una iniciativa destacada que surgió de estas colaboraciones es Feminismos de los Sures, una alianza que reúne a jornaleras, cuidadoras, trabajadoras sexuales y diferentes organizaciones feministas para promover un feminismo de base y desafiar sus versiones convencionales e institucionalizadas María José, portavoz del colectivo, me cuenta: «Somos unos feminismos desde abajo, desde la base; y no desde la base asamblearia, sino desde la base de las currantas que están a pie de tajo».

Si bien el objetivo principal de las iniciativas era abordar la inseguridad alimentaria, la convergencia entre esta diversidad de organizaciones sociales, actores económicos e individuos permitió un encuentro entre movimientos sociales y luchas. Las preocupaciones por la sostenibilidad de los sistemas alimentarios planteadas por activistas y productoras agroecológicas no solo se encontraron con la necesidad de alimentar a personas con inseguridad alimentaria para garantizar la justicia alimentaria, sino también con la lucha por una vivienda digna, los derechos de las trabajadoras sexuales, la lucha contra la violencia de género y el reconocimiento de los derechos de las personas migradas y racializadas.

Podemos pensar en estas convergencias utilizando el concepto de ‘coaliciones interseccionales’. El término ‘interseccionalidad’ surgió de las críticas y luchas de feministas afroamericanas en los Estados Unidos (Collins 2015; Crenshaw 1991; hooks 1986; Davis 1983 y Combahee River Collective 1977). Estas activistas cuestionaron los sesgos de clase y raza que dominaban los discursos feministas convencionales, principalmente centrados en las experiencias de mujeres blancas de clase media en occidente. Partiendo de la suposición de que «no existe tal cosa como una lucha de un solo tema porque no llevamos vidas de un solo tema» (Lorde 1984: 183), la interseccionalidad apunta a «cómo las identidades vividas, los sistemas estructurales, los sitios de marginación, las formas de poder y los modos de resistencia se cruzan de manera dinámica y cambiante» (May 2020: 21). La interseccionalidad se considera una teoría, método y estrategia para comprender y cambiar sistemas superpuestos de opresión basados en la raza, la clase, la etnia, la sexualidad y el género.

Las redes de apoyo adoptan formas interseccionales de activismo al movilizarse específicamente para atender mujeres, ancianos, migrantes y otros grupos racializados, familias con bajos ingresos y desempleados. Entienden que la intersección de múltiples estructuras de opresión hizo que estos sectores sociales fueran particularmente vulnerables ante la COVID-19 y sus consecuencias en la inseguridad económica y alimentaria. En el ámbito político, estas coaliciones muestran un enfoque interseccional al abogar por políticas que aborden múltiples formas de opresión, como la falta de acceso a alimentos saludables y sostenibles para grupos sociales marginalizados y la marginación de pequeños proyectos agroecológicos por parte del régimen alimentario corporativo en el caso de Alterbanc.

Sin estar exentas de contradicciones, iniciativas como Alterbanc y RAMUCA intentan extender discursos y prácticas de alimentación sostenible entre grupos sociales marginalizados por la intersección de diferentes ejes de opresión. Estas experiencias apuntan a la necesidad tanto de reflexionar sobre los sesgos socioeconómicos del movimiento alimentario como de desarrollar prácticamente la interseccionalidad en las transiciones agroecológicas, con el fin de avanzar hacia sistemas alimentarios que sean justos e inclusivos, además de sostenibles.

Francesco Facchini


Referencias

Collins, P. (2015). Intersectionality’s definitional dilemmas, Annual Review of Sociology, 41(1). 1-20. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073014-112142

Combahee River Collective (1977). A black feminist statement. En B. Guy-Sheftall (ed.) Words of Fire: An Anthology of African American Feminist Thought. New Press.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics and violence against women of color, Stanford Law Review, 43(6), 1241-99. https://doi.org/10.2307/1229039 

Davis, A. (1983). Women, race and class. Vintage Books.

hooks, b. (1986). Sisterhood: political solidarity between women, Feminist Review, 23(1): 125-38. https://doi.org/10.1057/fr.1986.25

Lorde, A. (1982). Learning from the 60s
-https://www.blackpast.org/african-american-history/1982-audre-lorde-learning-60s/

May, V. M. (2020). What Is Intersectionality? Matrix Thinking in a Single-Axis World. In: Pursuing Intersectionality, Unsettling Dominant Imaginaries. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203141991-7

 

Este artículo cuenta con el apoyo de:

Aj BCN

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.