Artículo publicado en La Directa (en català)

Carles Soler y Gustavo Duch

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU), como Israel, es un pequeño estado que extiende sus tentáculos más allá de sus fronteras para ganar control sobre recursos básicos, tierra, agua y los frutos que producen. Al mismo tiempo, presume de que en el año 2050 alcanzará el liderazgo en el ranking del Índice Mundial de Seguridad Alimentaria de su población. Si lo consigue, ¿qué territorios caerán en otros puntos del planeta por debajo de los umbrales del hambre?

IMG 3201

Los EE. UU. están adquiriendo tierras en Egipto, Argelia, Indonesia, Madagascar, Sierra Leona, Chile, Argentina o Italia. Foto: Arxiu de La Directa

Su «ventaja» en esta carrera es, lógicamente, el enorme poder económico derivado de las reservas de gas y petróleo que posee el estado y que hacen posible que lleven adelante una estrategia público-privada centrada en asegurar un sinfín de operaciones financieras y acuerdos comerciales con países de todo el mundo, tanto para disponer de tierras, como para controlar instalaciones de transporte y logística que faciliten su provisión de alimentos y materias primas. «Desde la crisis de precios de los alimentos de 2007-2008, seguido por el covid-19 y la invasión de Rusia a Ucrania ―todo lo cual alteró el abastecimiento para los estados del Golfo―, los Emiratos han acumulado alrededor de 960 000 hectáreas de tierras de cultivo en el extranjero», explica GRAIN en un informe de julio de 2024.

Las acciones para adquirir nuevas tierras están lideradas por una combinación de corporaciones públicas y privadas, a menudo relacionadas con la familia real de los EAU, destacando entre todas ellas el Abu Dhabi Developmental Holding Company (ADQ) uno de los fondos de capital soberanos del país. Rastreando sus inversiones, encontramos su presencia en muchos lugares como Egipto, Argelia, Indonesia, Madagascar, Sierra Leona, Chile, Argentina o Italia. Hay ocasiones en que las fórmulas para acceder a los anhelados recursos agrícolas son poco transparentes y, en algunos casos, como el de Sudán, suponen el enquistamiento y agravamiento de una guerra con gravísimas consecuencias.

Sudán es un país muy rico en el sentido agrícola. Con una población de 48 millones de personas, cuenta con 81 millones de hectáreas de tierra fértil, de las cuales se cultivan un 20 %, mientras que el estado español, con una población similar, cuenta con 17 millones de hectáreas de tierra cultivable. Aun así, como sabemos por Naciones Unidas, hoy en día más de la mitad de la población de Sudán, 25’6 millones de personas, padecen una grave situación de hambre, una verdadera catástrofe humanitaria para miles de familias que huyen de la violencia de una nueva guerra civil que desde hace más de un año enfrenta  a las milicias estatales y a una facción rebelde llamada Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR)- por el control del país y de sus recursos. 

Estos recursos son muy atractivos para los EAU y otros países del Golfo, tanto por su abundancia de tierras fértiles y agua, como por su proximidad, que permite abaratar costos de transporte.  En los últimos años, solo entre dos empresas de los EAU, la International Holding Company (IHC) —la corporación más grande del país que cotiza en bolsa— y Jenaan, ya se han hecho con el control de 200 000 hectáreas de tierra fértil. Además, para facilitar el transporte de las mercancías, el grupo Abu Dhabi Ports Group (propiedad de ADQ), firmó en 2022 un acuerdo con el gobierno de Sudán para construir un nuevo puerto desde donde poder operar con toda autonomía. Meses más tarde, en abril de 2023, estalla la guerra civil en Sudán y, según denuncias de observatorios internacionales y del propio gobierno de Sudán, los EAU no se han mantenido al margen, acusados de estar proporcionando armamento a las FAR.

¿Con quién negociamos?

En una realidad muy diferente, pero mucho más cercana, la estrategia alimentaria de los EAU también alcanza a las tierras agrícolas de Catalunya y Aragón. Debido a su climatología y dificultad de acceso al agua, los EAU tienen problemas para alimentar a su cabaña ganadera estabulada, lo que resuelven con la importación de piensos y forrajes. Para disponer de estos segundos, Al Dahra, la multinacional más importante del mundo en comercialización y producción de alfalfa, fundada por el gobierno de Abu Dabi y propiedad del fondo soberano ADQ, en los últimos años ha consolidado su presencia en Lleida y Zaragoza, donde se cuenta con el clima, la tierra y el agua apropiados para el cultivo de esta leguminosa.

Su desembarco peninsular combina diferentes estrategias. Por un lado, comprando tierras, por otro, alquilándolas a largo plazo o bien cerrando acuerdos con agricultores o empresas deshidratadoras de alfalfa. En total, y tomando información de su web, Al Dahra cuenta con cinco centros de transformación y gestiona alrededor de 8500 hectáreas en regadío. La producción obtenida, en forma de pacas o en forma de pélets, viaja hasta el puerto de Barcelona y de ahí hasta los Estados Unidos.

Desde el punto de vista económico, todo este tráfico de alfalfa genera ingresos y una parte de él garantiza rendimientos positivos para algunos empresarios agrícolas en el campo de Aragón y Catalunya. Pero no hay que olvidar que, en rigor, deberíamos hablar de un negocio de exportación del cada vez más escaso y preciado recurso agua.  Más o menos, cada año la alfalfa exportada ha bebido unos 180 hectómetros cúbicos de agua, lo que equivale a una cuarta parte de la capacidad total de los embalses en las cuencas internas de Cataluña, un total de 700 hectómetros cúbicos, o al consumo de toda la población catalana durante medio año.

Carles Soler y Gustavo Duch
Revista SABC

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.