editorial 52

Un grupo de niñas reparte comida y bienes básicos en la puerta de su casa en Massanassa. Foto: Tamara Sánchez

Cada pueblo tiene sus caminos de agua. Fueron esos caminos, en muchos casos, los que condicionaron la ubicación de los pueblos en su origen y también su actividad principal y, seguramente, su personalidad. Fuentes, cauces, costas, humedales… A partir de ahí, los fuimos moldeando, antes o después, mejor o peor. Acequias, presas, embotelladoras, puertos. Y llegamos aquí. Hoy, vivimos en un clima dañado por algunas de estas intervenciones: en el agua, en la tierra, en la materia orgánica o en la mineral. Estas alteraciones nos afectan a su vez de manera directa, en ocasiones de forma sutil pero persistente y en otras de forma repentina y violenta. ¿Cómo es la vida en el caos climático? ¿Qué nuevos cambios va a sufrir el mundo rural? ¿Y la alimentación?

Ruth no encuentra pasto para sus cabras donde antes había. Àgueda observa nuevas especies en las redes de arrastre de los barcos donde trabaja. Sergi está sustituyendo los frutales de hueso por higueras. La huerta de Uxía ahora sufre plagas con ciclos que duran todo el año. Los cambios en el clima atraviesan las vidas y los procesos vivos, en cadena. La gente de los pueblos del norte de la península tiene muy complicado acceder a la vivienda debido a la llegada de personas de zonas más calurosas que compran casas para pasar sus vacaciones y hacen que suban los precios y cambie la economía local. «Olvidamos que esa casa es un nudo dentro de un entramado y que está pensada para formar parte de él, para alimentar y dar cobijo a una comunidad, para que el ciclo de la vida no se agote», dice Livi en su artículo.
Las preguntas que también nos gustaría responder son sobre cómo nos adaptaremos. Siempre hemos escuchado hablar de la capacidad de las variedades vegetales y razas ganaderas tradicionales para habituarse y resistir mejor determinadas condiciones extremas y cambiantes. Estas variedades no encajan en la alimentación globalizada, pero en una situación de caos climático lo que no encaja es esa alimentación. Recuperar los platos y productos de cada territorio y sus temporadas, reconstruir los canales de venta de proximidad y generar autonomía respecto a las tecnologías e insumos es lo que puede proporcionarnos resiliencia. Así han hecho en el plan Pueblo a Pueblo de Venezuela, pero mucho más cerca también encontramos experiencias como la de ASDECOBA o Ecopipa. En todas ellas hay un elemento imprescindible: la organización comunitaria.

Isabel ha estudiado en profundidad el caso de quienes fueron obligadas a abandonar sus casas en Riaño y otros pueblos vecinos, que se inundaron y quedaron bajo las aguas del embalse. «La vida después de la muerte del Viejo Riaño o la resistencia tras la devastadora dana de Valencia demuestran que el resurgir se sostiene en compañía, en la unión y el caminar acompasado de unos cuerpos singulares que confluyen en la capacidad de autocomienzo». Como la misma agua que primero es gota, después río, mar, océano, tempestad y otra vez gota.

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.