Sofía Quintanero Lahoz

La historia de España ha estado profundamente marcada por la influencia de las civilizaciones que han habitado su territorio. Una de las más influyentes fue la árabe, cuya presencia en la península ibérica transformó radicalmente la cultura, la economía y, sobre todo, la agricultura. Este periodo, conocido como al-Ándalus (desde 711 hasta 1492), no solo fue clave en la innovación tecnológica agrícola, sino que también dejó una profunda huella en la lengua española.

 

51 Alcachofa 2

Uno de los testimonios más claros de esta influencia es la incorporación de más de 4000 arabismos —palabras de origen árabe— en el español moderno; especialmente en el ámbito agrícola. Estas palabras no solo denotan objetos, técnicas y prácticas que la cultura árabe introdujo en la península, sino que también reflejan una tradición y un profundo impacto en la construcción de lo que hoy conocemos como cultura española.

El legado agrícola y lingüístico: arabismos en la agricultura

Durante el periodo de al-Ándalus, la agricultura experimentó una auténtica transformación. Los pueblos del norte de África aportaron técnicas avanzadas de riego, nuevos cultivos y sistemas de captación de agua que revolucionaron el paisaje agrícola peninsular. Esta transformación, que tuvo su auge entre los siglos x y xiii, trajo consigo un sinfín de términos árabes, muchos de los cuales se siguen utilizando hoy en día.

Por ejemplo, el término acequia proviene del árabe as-saqiya, ‘canal de irrigación’. Las acequias eran esenciales para distribuir el agua de ríos y embalses a los campos, un sistema que aún hoy sigue siendo fundamental en regiones áridas como Murcia y Andalucía. Otra palabra de origen árabe es noria, derivada de na’ura, que significa ‘gruñido’, en referencia al sonido que emitía el mecanismo de la rueda al elevar el agua. Las norias constituyen una de las grandes innovaciones para el riego en zonas secas.

Además, encontramos términos como almazara, que proviene de al-ma’sara y significa ‘lugar donde se exprime’, en referencia a los molinos de aceite, que los árabes perfeccionaron para maximizar su rendimiento. Alquería, por su parte, deriva de al-qarīya, que en árabe significa ‘pueblo pequeño’ o ‘aldea’, en alusión a una finca agrícola familiar. Estos términos no solo designaban espacios y tecnologías, sino que también reflejaban la estructura social y económica de al-Ándalus.

Anécdotas de un paisaje transformado

El legado árabe no se limita al vocabulario, sino que también incluye innovaciones técnicas y transformaciones en el paisaje agrícola. Un ejemplo es la acequia, que permitía el riego de grandes áreas de cultivo a través de un sistema de canales controlado de forma meticulosa. La palabra aljibe (del árabe al-yubb, ‘pozo o cisterna’) hace referencia a los depósitos construidos para almacenar agua de lluvia o de las acequias, una técnica que sigue practicándose en muchas zonas rurales.

Otra contribución fundamental fue la creación de los qanats o viajes de agua, sistemas de túneles para captar agua de acuíferos y transportarla a la superficie. El término qanat significa ‘canal’. Su uso fue tan exitoso que muchos de estos túneles aún existen en ciudades como Madrid para abastecer de agua a la población.

Además de los sistemas de captación de agua, la cultura árabe introdujo conceptos como albarrada (del árabe al-barra, ‘muro’), que se utilizaba para designar los muros de contención construidos para evitar la erosión del suelo y maximizar el uso del agua. Los bancales (del árabe manqála, ‘terraplén’) son terrazas de cultivo construidas en terrenos montañosos para aprovechar cada rincón del terreno. Estas prácticas no solo eran innovadoras, sino que transformaron el paisaje agrícola de regiones como las Alpujarras en Granada.

La palabra alhóndiga (del árabe al-fundaq, ‘almacén o posada’) originalmente designaba un lugar donde los mercaderes podían almacenar sus productos y alojarse. Con el tiempo, este término pasó a significar ‘mercado de abastos’ en castellano; aunque, en algunas regiones, como en Granada, todavía se conserva el sentido original.

Revolución verde: nuevas especies y costumbres alimenticias

En al-Ándalus se decía que «una huerta es un tesoro si el que la labra es un moro», subrayando el valor de las técnicas agrícolas árabes. Durante el periodo andalusí, los árabes introdujeron muchas especies vegetales que cambiaron para siempre la dieta y la agricultura en la península. Entre ellas, destacan el arroz (del árabe al-ruz), la berenjena (del árabe al-badinjan), el algodón (del árabe al-qutn) y la alcachofa (del árabe al-khurshuf). Además, introdujeron frutas como el limón (laymún en árabe), la naranja (naranj) y la toronja (turunj). Estas frutas no solo se aclimataron a nuestras condiciones ambientales, sino que dieron origen a nuevos términos en castellano, manteniendo su denominación original en árabe. El albaricoque (al-barqúq) y la palmera datilera también cambiaron la fisionomía de muchas regiones agrícolas. Aunque la vid y el olivo ya se cultivaban en la península antes de la llegada de la población árabe, esta perfeccionó las técnicas de cultivo y poda, mejorando tanto la calidad como la cantidad de los productos.

El uso de sistemas de riego permitió también intensificar el cultivo de la vid, que tradicionalmente se daba en secano. El término almiar (del árabe almízar, que significa ‘almacén’) designaba los lugares donde se guardaban las uvas y el alfolí (al-fulú), usado para almacenar grano, también es un ejemplo de esta influencia.

El impacto de la cultura árabe no solo se limitó a la agricultura, sino que también afectó a la vida cotidiana y el lenguaje en general. Como curiosidad lingüística, la palabra algarabía originalmente significaba «lengua árabe»; pero, con el tiempo, pasó a emplearse en referencia a un «lenguaje ininteligible o confuso». Este uso refleja el contacto cultural entre habitantes árabes y cristianos y cómo la convivencia entre dos lenguas llevó al desarrollo de expresiones que aún perduran en el español moderno.

Hoy en día, ese legado sigue presente en la lengua, el paisaje y las prácticas agrícolas de muchas regiones españolas, recordándonos la profunda influencia de al-Ándalus en la historia de España. Esta herencia no solo nos muestra el valor de la diversidad cultural, sino también cómo las innovaciones del pasado siguen teniendo un impacto en el presente.

Sofía Quintanero Laho

Investigadora y coordinadora de proyectos en AlmaNatura

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.