Cómo facilitar la convivencia entre la fauna silvestre y la sociedad

Pablo Izquierdo Blanco

La coexistencia entre la fauna salvaje y la naturaleza con la presencia humana es imprescindible; sin embargo, la coexistencia entre el lobo ibérico y la ganadería extensiva es un tema controvertido y complejo. Distintos colectivos expresan posturas dispares y ejercen presión para verlas reflejadas en la política, en muchos casos, con el apoyo de los medios de comunicación, haciendo que se avive una problemática histórica. Este conflicto refleja la difícil tarea de encontrar un equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de las actividades económicas tradicionales.

 

El lobo, como especie protegida, desempeña un papel crucial en el ecosistema. Es un depredador clave que regula las poblaciones de otras especies contribuyendo al equilibrio natural. Su presencia es indicador de un entorno saludable y su conservación es un imperativo para mantener la diversidad biológica. Sin embargo, su regreso a áreas donde había sido prácticamente erradicado ha generado una serie de desafíos para las personas que apuestan por un manejo ganadero extensivo, que ven sus rebaños amenazados por los ataques de estos depredadores.

La ganadería extensiva, por otro lado, es una práctica ancestral que no solo tiene un valor económico, sino también cultural y medioambiental. Este tipo de ganadería contribuye a la preservación del paisaje, al mantenimiento de razas autóctonas y a la gestión sostenible de los pastos. Sin embargo, los ataques de lobos pueden tener un impacto devastador en los rebaños, especialmente para pequeños proyectos ganaderos que dependen de sus animales para subsistir. La pérdida de un solo animal puede suponer un golpe económico y emocional significativo, lo que alimenta el resentimiento hacia las políticas de protección del lobo.

 

51 Abrego 1

Las soluciones no se basan en la exclusión

Las políticas actuales, que buscan proteger al lobo, a menudo son percibidas por los ganaderos y ganaderas como elaboradas desde despachos urbanos, sin un verdadero entendimiento de las dificultades que enfrentan en el terreno. Parece que buscan que aboguemos por la ganadería intensiva e industrial, con la que este problema se acabaría, en contraposición a lo que la lógica señala como imprescindible, que es la ganadería tradicional extensiva.

 
   Es fundamental fomentar un diálogo genuino entre todas las partes implicadas: ganaderos y ganaderas, conservacionistas, administraciones públicas y la comunidad científica.   
 

En este sentido, es esencial que las soluciones no se basen en la exclusión, sino en la integración. No se trata de elegir entre el lobo o la ganadería extensiva, sino de encontrar formas de coexistencia que sean viables para ambas partes. Programas de compensación económica por las pérdidas, sistemas de vigilancia y protección más eficaces, así como la promoción y el apoyo institucional a los métodos tradicionales de defensa del ganado, como el uso de mastines, son algunas de las medidas que pueden contribuir a mitigar el conflicto.

Además, es fundamental fomentar un diálogo genuino entre todas las partes implicadas: ganaderos y ganaderas, conservacionistas, administraciones públicas y la comunidad científica. Solo a través de un enfoque participativo se podrá avanzar hacia soluciones que aseguren la viabilidad de la ganadería extensiva y a su vez protejan la fauna y flora del territorio, que no solo protejan al lobo, sino que también aseguren la viabilidad de la ganadería extensiva. El reto está en construir un futuro en el que la biodiversidad y la actividad humana puedan convivir en armonía, respetando y valorando las aportaciones de ambos al patrimonio natural y cultural del país.

 

51 Abrego 1

Comprender para coexistir

A lo largo de todo este 2024 hemos desarrollado el proyecto «Comprender para coexistir», que facilita la convivencia de la fauna silvestre y la sociedad llevando a cabo un primer proceso de documentación (investigación y entrevistas) y posteriormente posibilitando encuentros en los que se exponían casos de éxito en la coexistencia sirviendo de formación para otros profesionales del sector ganadero. El proyecto lo hemos referenciado en el cuadrante norte de la provincia de Burgos, correspondiente con la comarca de Las Merindades. En su extensión confluyen varios elementos geográficos: la meseta castellana, el valle del Ebro y los estribos de la cordillera Cantábrica. Esto hace que sea un espacio de transición, existiendo zonas muy diferentes en cuanto a paisaje, vegetación, economía, hábitat o arquitectura al asociarse en un mismo entorno paisajístico rasgos de la zona húmeda cantábrica y de la zona mediterránea seca; esto es lo que le hace tener un gran patrimonio natural de gran valor ecológico y biológico. Estas características geográficas, unidas al surgimiento de los montes de utilidad pública a raíz de las desamortizaciones de mediados del siglo xix, han llevado a que esta comarca haya sido tradicionalmente de uso forestal y ganadero. Los montes de utilidad pública, gestionados por la administración pública, han sido fuente de vida y riqueza para la comarca y sus habitantes, que han aprovechado la corta de arbolado para leña, carbón vegetal y madera para la construcción, así como para la ganadería extensiva de ovino y bovino.

No obstante, esta convivencia no es exclusiva de nuestra zona de estudio, es por ello que nuestro proyecto no ha virado únicamente en torno a esta comarca. La tensión es más latente en los espacios en los que conviven una mayor presencia del lobo y una gran tradición ganadera, como puedan ser áreas de Cantabria, Asturias o País Vasco, pero dicha problemática trasciende al ámbito urbano y nacional al haber adquirido un componente social muy importante alcanzando a la esfera política.

De esta forma surge a nivel social una dualidad de opiniones y posicionamientos que hemos podido ir conociendo a lo largo del transcurso del proyecto.

En voz de algunos profesionales de la ganadería se visibiliza que la problemática a la que hacemos referencia no parece la mayor preocupación para el sector. Desde su punto de vista quedan relegados a un segundo plano por la institución y por los medios de comunicación, quienes parece que buscan que la población general focalice los problemas del sector ganadero en el conflicto de la coexistencia con el lobo, dejando en un segundo plano otros temas de vital importancia y trascendencia.

 

51 Abrego 1

Y desde nuestra posición, ¿qué podemos hacer?

A lo largo de nuestro proyecto, también hemos podido concretar con base en nuestra labor de investigación y las experiencias relatadas por los distintos agentes, una serie de propuestas viables para garantizar la futura pervivencia del lobo ibérico como elemento clave en nuestros ecosistemas, así como la persistencia de un sector ganadero tan trascendente para el desarrollo de los espacios rurales de nuestro país.

Antes de aterrizar con esas propuestas, es interesante comentar que la caza de la especie no acabaría con el problema, únicamente su total supresión, algo que generaría un impacto irreversible en los ecosistemas. De hecho, esta cuestión lleva siendo foco de conflicto desde hace décadas, por tanto, ya atisbamos que el problema no radica de ahí. Y realmente el furtivismo hacia el lobo no hace sino agravar el conflicto. La reducción de unidades de los grupos reproductores, así como la desjerarquización de los mismos mediante la posible supresión de los progenitores, convierte a la manada en un conjunto mucho más débil para efectuar ataques hacia grandes ungulados salvajes y vira su objetivo hacia presas más fáciles como son las cabezas de ganado.

 
   ¿Cómo puede ser que haya ganaderos y ganaderas a los que les sale más a cuenta perder el ganado por ataque que comercializarlo?   
 

Por tanto, para garantizar la posible convivencia de ambos bandos, desde la asociación Ábrego y en voz de numerosos ganaderos y ganaderas abogamos por un buen manejo del ganado como propuesta prácticamente infalible ante la presencia del lobo. Este buen manejo del ganado responde a la inclusión en el proyecto ganadero de una serie de métodos de prevención frente a ataques al ganado como la disposición de infraestructuras para proteger a los rebaños, véase cercados, tenadas o corrales eficaces (de altura cercana a los dos metros), la presencia de perros guardianes (en su mayoría mastines) o la presencia humana que hace rehuir a la especie.

Por si fuera poco, la práctica de la ganadería de forma regenerativa mediante un manejo holístico permite la convivencia total entre una actividad humana como es la ganadería y su entorno. Este tipo de manejo trata de emular el modo de vida de los herbívoros salvajes, que permite preservar los pastos a largo plazo fijando el carbono en los suelos mediante la rotación de pasto.

Es cierto que las propuestas para la protección del ganado citadas requieren de una inversión inasumible en muchos casos, sobre todo para las ganaderías más pequeñas o las de nueva incorporación. Por ello, defendemos la parcial y progresiva sustitución de las ayudas destinadas a desperfectos generados por ataques de fauna salvaje, por esas medidas de protección, así como la profesionalización de la figura del pastor como elemento clave para la protección y cuidado de los rebaños que ya se está implementado en otras comunidades. ¿Cómo puede ser que haya ganaderos y ganaderas a los que les sale más a cuenta perder el ganado por ataque que comercializarlo?

Otro de los reclamos más repetidos entre los agentes implicados es la creación de una normativa autonómica específica para la ganadería extensiva, que recoja las obligaciones y derechos de las personas que han apostado por esta forma de vida. Esta normativa debería contemplar ajustar la legislación a un territorio tan amplio y con tantos casos particulares que pudiésemos personificar mismamente en la problemática que nos concierne (no es igual la convivencia en todas las provincias). Además, esta ley debería estar orientada, por supuesto, a paliar las trabas burocráticas a las que se enfrentan la práctica totalidad de los ganaderos y ganaderas a diario.

 
   El papel de la sociedad es más trascendente de lo que creemos y tiene la potestad de garantizar el futuro de la ganadería extensiva   
 

Una medida, ya no tan directamente relacionada con la convivencia con la fauna salvaje, es la concienciación a la ciudadanía con la ganadería extensiva y particularmente con la figura del ganadero o ganadera y su actividad laboral. El papel de la sociedad es más trascendente de lo que creemos y tiene la potestad de garantizar el futuro de esta actividad en peligro de extinción.  Tiene en su mano ejercer un consumo responsable y de proximidad, y garantizar la perdurabilidad de las personas ganaderas de su comarca, provincia o región, lo que, además, asegura una buena calidad relacionada directamente con el tipo de manejo, del mismo modo que no consumir productos de ganadería industrial.

Por otro lado, debemos «invadir» el medio rural también de forma responsable en nuestras excursiones y visitas. Debemos respetar al ganado y a los perros guardianes y no dejar abiertas las puertas de cercos o vallados.

¿A qué conclusión llegamos?

La coexistencia entre la ganadería y el lobo es un desafío complejo, pero no insuperable. A lo largo de este análisis, hemos visto que la clave reside en encontrar un equilibrio entre la protección de la biodiversidad y el mantenimiento de prácticas agropecuarias sostenibles. Si bien el lobo es un depredador necesario para la salud de los ecosistemas, su presencia puede generar tensiones en las comunidades rurales, particularmente en el sector ganadero. Sin embargo, diversas estrategias como la implementación de medidas preventivas, la compensación justa por daños y la educación ambiental pueden facilitar esta convivencia.

El reto es fomentar un cambio de paradigma que promueva soluciones basadas en el respeto mutuo, el uso de tecnologías innovadoras y la recuperación de conocimientos tradicionales. Solo a través de la cooperación —entre ganaderos y ganaderas, conservacionistas y autoridades— será posible construir un futuro en el que la ganadería extensiva y la fauna salvaje coexistan de manera armónica, asegurando la conservación de especies y el mantenimiento equilibrado de nuestro entorno natural, sin comprometer los medios de vida de las comunidades rurales. La convivencia es viable, pero requiere compromiso, diálogo y la voluntad de trabajar en armonía hacia un bien común.

Pablo Izquierdo Blanco
Asociación Ábrego

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.