Adrián O. Lozano

No tengo un recuerdo nítido del campo y me pregunto por qué. Donde ahora vivo hay islas, conjuntos de árboles, la mayoría son robles, y otros autóctonos, que parecen crecer, como un ejército pacífico que triunfase contra todo mal. Son como vestigios que flotaran tras el naufragio.

 

 

49 Voces 01

Paisajes de la sierra de Gata. Fotos: Adrián O. Lozano

Cuando tenía 13 o 14 años, mis padres, originarios de Don Benito, una ciudad pequeña de las Vegas Altas del Guadiana, decidieron invertir la herencia del abuelo materno, quien fue barbero y vaquero, en la sierra más noroccidental de Extremadura: sierra de Gata, tierra fronteriza con sierra de la Estrelha, en Portugal, y la meseta salmantina. Proyectaban, aún en pleno desempeño de sus funciones profesionales, envejecer ahí, cerrar este proceso que comúnmente nombramos vida.

Estar ahí, en esa supuesta lejanía, parece ser hoy un privilegio. Por sencillamente estar, sentado junto a un roble, ese árbol noble, como decía el abuelo. Y me acuerdo, cómo no, de nuestro eterno poeta:

¡Oh, laurel divino, de alma inaccesible, siempre silencioso, lleno de nobleza!

En Palabra de Lorca, encuentro más sentidos por donde empezar:

Toda mi infancia es pueblo. Pastores, campos, cielo, soledad. Sencillez en suma. Yo me sorprendo mucho cuando creen que esas cosas que hay en mis obras son atrevimientos míos, audacias de poeta. No. Son detalles auténticos, que a mucha gente le parecen raros porque es raro también acercarse a la vida con esta actitud tan simple y tan poco practicada: ver y oír… Luego, al escribir, recuerdo uno de estos diálogos y surge la expresión popular auténtica. Tengo un gran archivo en los recuerdos de mi niñez; de oír hablar a la gente.

Es la memoria poética y a ella me atengo.

La palabra escrita y dicha es el vehículo a través del cual comprendemos e identificamos la realidad —o la multiplicidad de realidades— de nuestro mundo. O, a la manera de Álvaro Pombo: «La palabra es el centro de nuestra inteligencia y de nuestra convivencia». Las palabras sirven para vivir, pues con ellas no solo comunicamos, sino que construimos nuestros pensamientos y conformamos nuestra mirada. En definitiva, y parafraseando al poeta Octavio Paz, entendemos y abrazamos la palabra como un puente mediante el cual tratamos de salvar la distancia que nos separa de la realidad exterior.

Simone Weil escribió: «Echar raíces quizá sea la necesidad más importante e ignorada del alma humana. Es una de las más difíciles de definir. Un ser humano tiene una raíz en virtud de su participación real, activa y natural en la existencia de una colectividad que conserva vivos ciertos tesoros del pasado y ciertos presentimientos del futuro». Pia Pera, filósofa y escritora italiana, en Confesiones de una aprendiz, escribe: «Cultivar representa el primer paso hacia una forma de vida. […] Se convierte en algo cuyo origen conocemos, algo que sabremos reproducir en caso de necesidad». Me esfuerzo en poner a conversar los libros y sus autoras. Trato de plantear preguntas. Creo, de nuevo, en el lenguaje.

 
49 3 Luna de Frías
49 3 Guardianes de la semilla

 

Vuelvo a la tierra y el sol sigue imborrable. Hay cierta luz que en septiembre parece cambiar radicalmente. Pareciera decir o transmitir algún presagio. Es obvio: la luz es trascendencia. Y junto a ella el sonido lleno y a la vez ligero, amable, complejo del campo. Me vienen unos versos de la poeta Wisława Szymborska: «Cuando anuncio la palabra silencio, / lo destruyo». Qué bonita paradoja, pienso.

«El silencio es el meollo de todo arte genuino, el camino de la abstracción, lo mínimo, la simplicidad», recupero este fragmento de Todo lo que crece, el ensayo de memorias lleno de jardines que escribe Clara Obligado, autora argentina exiliada en España y convecina de La Vera, nuestra sierra hermana. Sigo citando a la autora: «Los que están lejos o estamos lejos, tenemos que inventar nuestros ritos de despedida». Pienso en los que no están. Los que no pueden ser vistos ni escuchados. «El silencio es el nido de la voz», escribe el poeta argentino Lisandro Gallardón.

Y ante el silencio llegan preguntas: ¿quién nos cuenta y qué dice de nosotras?, ¿qué respondemos desde este «lugar lejano» al que pretenden condenarnos? En realidad, ¿de qué está lejos el campo, de qué se pierde un pueblo? O, como también se pregunta y proclama, en su mirada íntima y familiar al mundo rural, María Sánchez, veterinaria de campo y autora, entre otros libros, del ensayo Tierra de mujeres: «¿Quién es el que cuenta la historia sobre nuestros márgenes? ¿Quiénes son los que escriben sobre nuestro medio rural?». ¿Qué ocurre cuando a las personas se les arrebata toda su identidad, cuando se les quitan sus formas de vida, sus lazos y la lengua?

En Todo lo que crece encuentro más: «¿Con qué palabra puedo decir: me despierto todas las mañanas preocupada por los incendios? No hay un léxico para los desastres ecológicos, la angustia que nos provocan no tiene palabras». Y concluye: «Poner nombre es, también, una estrategia de supervivencia».

*

Me acuerdo de un fragmento de la novela Luciérnagas, de Ana María Matute, que parece hablarnos: «Todas esas palabras, todas esas voces sin oírse se conocen en el balanceo de las altas ramas, en la profundidad de las raíces que buscan el corazón del mundo. Escribir es para mí recuperar una y otra vez aquel día en que creí que podía oírse crecer la hierba».

¿Te acuerdas, Leocadia, de la poesía que le saqué al pueblo?, le preguntaba Chus Lampreave a Marisa Paredes en la película de Almodóvar La flor de mi secreto. Recitaba así frente al paisaje manchego:

Qué hermosa está la mañana, Leo.
La luz del sol centellea,
las flores dan sus perfumes,
sus rumores, la arboleda.

Me pregunto cuántas veces coincide la verdad con la belleza y cuántas otras no, y por qué. El viento me responde azotando las ramas y trayéndolas al texto. En contraposición con la raíz, se balancean, son flexibles. «Todo es verdad bajo los árboles», apunto este verso de Antonio Gamoneda y me pregunto: «¿Es el árbol una unidad o un conjunto? ¿Hay algo en él que elija ser la rama, la raíz, luego la flor?». Y entonces pienso egoístamente también en nosotras: «¿A qué nos aferramos para definirnos? ¿No es ese intento otra forma de ficción?».

O quizá es todo mucho más sencillo, como nos hacía creer Ocaña. De nombre José, la Pasionaria de las mariquitas, pintor de Cantillana, respondía así a Jesús Quintero cuando en El loco de la Colina le preguntaba: «¿En algún momento tú has pensado, por las cosas que te han dicho en la infancia, que eras un error de la naturaleza?»:

Cuando yo me acepté, dije: chico, eres un elegido de los dioses… Y, entonces, me acuerdo de García Lorca, de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel, de Walt Whitman… ¡De esa gente genial! Y cuando me voy al campo y me pongo a coger flores… ¡Por Dios!, ¿cómo voy a ser un error de la naturaleza? Yo como los pajarillos: a cantar y bailar.

*

Inmediatamente la noche se proclama y pide asir el silencio del mundo. Vuelvo a buscar en la literatura y me pregunto qué se le ha podido pasar por alto a la poesía. Qué ecos o racimos de lo universal ya están caducos y por qué, aunque sea una empresa condenada al fracaso, es necesario volver a nombrar, volver a intentarlo. Pienso que la simbiosis más esencial es la del poema con la tierra y su transformación. Quien escribe poesía adquiere una actitud de alerta. Es alguien que acecha, calla, contempla el paisaje y se renueva. La contemplación es el espacio de la lucidez. Y cito estos versos tan épicos de Manuel Rivas: «De hablar, hablaré con la tierra, / solo hablaré con ella».

«La literatura está sembrada con estas imágenes que comprendemos intuitivamente. Cuando escribimos no nos hace falta explicar […] Algo resuena en nuestro interior», concluye Clara Obligado.

*

Regresando de alguna forma al hilo del texto, para poder avanzar, enumero: la añoranza del olor húmedo de la casa vacía, ir y volver, volver a irse, regresar o quedarse, las abuelas desgranando, moliendo y narrando. El abuelo, ajeno a estos tiempos, sin comprender casi nada, o quizá casi todo, borrando demonios, queriendo querer.

Me pregunto cuál es el límite de la memoria, de la mirada, del cuerpo, del campo, del exilio, de los vínculos que construimos y tejemos. Y me acompaña, de nuevo, María Sánchez, para bajar a tierra: «¿Cómo sentirse orgullosa de las raíces si desde que tienes consciencia te han enseñado que la única opción posible para prosperar es la de marcharse? ¿Cómo resignificar la palabra cultura en el medio rural si nunca hemos considerado que el medio rural de por sí lo sea? ¿Cómo aprender a mirar en las fisuras?».

Pienso de qué formas puede salvaguardarse la ternura. Lo tierno de quienes criaron, el cuidado, la sencillez, esa plenitud. Pienso en la gente que habita el pueblo, en los que sí están, las que sostienen la vida en él, los que lo intentan. Pienso también en los rebaños y reparo en su etimología oscura y diversa: de vara, de maestro, de feligrés. Pienso en los que querrían volver, o incluso en los que podrían o desearían llegar por primera vez.

También pienso en la posibilidad de seguir conservando y salvaguardando la cultura, esta cultura, la del campo, la de la tierra, la del espacio diverso y nunca vacío de nuestras ruralidades. Busco ansioso un poema en Cuaderno de campo, donde la autora cordobesa escribe:

Algo así tiene que ser el hogar.
Rebuscar con los dedos las raíces
Convertir la voz en ternura.

Pienso en ese hogar y en buscar allí donde anidaron las demás, porque las respuestas —estas voces por fin nuestras— parecen estar presentes, como un milagro, entre la poesía y las historias, entre pasado y presente, entre lo cotidiano.

Cierro esta oportunidad de comunicación, de la que estoy tan agradecido, atreviéndome a recitaros en castúo, esa lengua primera, ese terruño materno, de ese origen y presente, Extremadura. [El poema se llama La nacencia, de El Miajón de los Castúos (rapsodias extremeñas), de Luis Chamizo (Guareña, 1888-1944)]:

Bruñó los recios nubarrones pardos
la luz del sol que s’agachó en un cerro, y las artas cogollas de los árboles
d’un coló de naranjas se tiñeron.
A bocanás el aire nos traía los ruídos d’alla lejos
y el toque d’oración de las campanas de l’iglesia del pueblo.
Ibamos dambos juntos, en la burra, por el camino nuevo,
mi mujé mu malita, suspirando y gimiendo.
Bandás de gorriatos montesinos volaban, chirrïando por el cielo,
y volaban pal sol qu’en los canchales daba relumbres d’espejuelos.
Los grillos y las ranas cantaban a lo lejos,
y cantaban tamién los colorines sobre las jaras y los brezos,
y roändo, roändo, de las sierras llegaba el dolondón de los cencerros.
¡Qué tarde más bonita!
¡Qu’anochecer más güeno!
¡Qué tarde más alegre si juéramos contentos!
[…]
Adrián O. Lozano
Fotoperiodista. Reside en Sierra de Gata (Cáceres), donde organiza y promociona eventos culturales, guía talleres de escritura y un Club de Lectura.

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.