Carles Soler

Desde hace tiempo, se insiste en el potencial que pueden tener las colectividades para transformar el sector primario a partir del enfoque del derecho a la alimentación, la agroecología y la soberanía alimentaria. ¿Cuáles son los impedimentos para que siga siendo una asignatura pendiente?

 
Menjadors01

Degustación de menú escolar agroecológico en el centro de Barcelona (octubre 2022)

Menjadors02

Fotos: Míriam Reyes

El sector de colectividades agrupa los servicios de elaboración y distribución de comida en comedores escolares, comedores sociales, hospitales, residencias, etc., muchos de ellos de titularidad pública y, por tanto, dependientes de la administración. Su gestión podría contribuir a transformar el sector primario si suministraran alimentos de proximidad, de temporada, ecológicos y que garantizaran un precio justo a productores y productoras, algo que se ha demostrado viable económica y técnicamente e incluso se han elaborado propuestas de éxito para motivar que las licitaciones impulsen este modelo. A pesar de ello, salvo excepciones, sigue siendo una asignatura pendiente de la administración pública.

Para que este sector se convierta en un motor de transformación del sistema alimentario es necesario buscar la complicidad entre todas las partes protagonistas de esta cadena y crear redes. En el caso de una escuela, hablamos de la producción de frutas, cereales o verduras; la elaboración de transformados, como pan, yogur o pastas; la ganadería o la pesca para carnes y pescados; el proceso de contratación y compra; la logística y el transporte de todos estos productos; la cocina que los transforma en el menú diario y, finalmente, la comunidad escolar donde se ofrece. Una cadena de complicidad que va del campo a la escuela.

Asignatura pendiente

La estrategia es fácil y parece obvia: vincular el consumo de las cocinas colectivas con la producción local de alimentos. Con ello se gana en, al menos, tres aspectos. Por un lado, se lucha contra la crisis climática, al haber menor distancia entre el punto de producción y el de consumo; en segundo lugar, tendríamos alimentos más saludables, al usar menos fertilizantes e insumos en la producción agroecológica; y, por último, se garantiza el consumo de la producción cercana y se dinamiza el tejido económico y asociativo local, adaptado a las necesidades del territorio, ya que las colectividades garantizan la compra de alimentos de forma periódica y estable durante todo el año o gran parte de él. Si en nuestra zona se producen suficientes verduras durante todo el año, ¿por qué se siguen comprando verduras que se cultivan lejos y siguiendo sistemas que precarizan el trabajo del campo?

La alternativa existe, hay algunas herramientas que nos permiten avanzar hacia este modelo y tenemos experiencias inspiradoras. Tan solo nos hace falta que los hasta ahora proyectos piloto sean referentes para aumentar, de forma progresiva, el número de colectividades que apuesten por este modelo y se transformen en estrategias alimentarias territoriales. Para ello, es fundamental la implicación de los gobiernos y las administraciones de manera que exista un marco político, administrativo y técnico para que este modelo sea posible.

A nuestro entender, tras años de estudios y experiencias prácticas, y con la situación del sector primario cada vez más crítica, sigue sin existir una estrategia alimentaria y agrícola que enlace los dos sectores. Las administraciones tienen la posibilidad de modificar los procesos de compra pública y licitación de suministros o servicios relacionados con las restauraciones colectivas. También tienen la obligación de garantizar la calidad del servicio. La compra pública alimentaria, que supone una cantidad considerable de presupuesto, es una de las mejores herramientas para impulsar cambios en la realidad socioeconómica y ambiental de nuestro país. Por una parte, puede generar las condiciones favorables para comprometerse con el campesinado y asegurar estabilidad y precios justos; pero, por otra, también puede reconocer e incentivar la profesionalización de la cocina y promocionar la dieta saludable para las personas usuarias del servicio.

Dos experiencias de alianzas inspiradoras

Ecocentral: Central de compras que suministra alimentos ecológicos de proximidad a 88 escuelas de Catalunya, lo que supone unos 17.000 menús diarios. Trabaja con 50 fincas agrícolas de producción ecológica con las que pacta los precios antes del inicio del curso escolar.

Red Chef 2030: Está formada por 19 cocineros y cocineras de colectividades, con pasión por su profesión y motivación para construir un nuevo modelo alimentario más saludable y sostenible, su objetivo principal. Trabajan en red para compartir conocimientos y recetario e imparten charlas y formaciones para facilitar la implementación del cambio de modelo y ampliar la red.

 

Factores para considerar en la transición de comedores

En la transición agroecológica de las colectividades hemos de considerar los siguientes factores: 1) la accesibilidad a los alimentos que conforman el menú, que sobre todo tiene que ver con la capacidad de producción local, la logística de distribución y el suministro; 2) la ratio del personal de cocina adecuado para preparar las comidas, es decir, cantidad de personal y tiempo de dedicación; 3) la disponibilidad de una cocina suficientemente equipada para elaborar el menú, adecuándose a los criterios sanitarios oficiales; y 4) el coste económico del servicio. También es importante el acompañamiento de los diferentes agentes que participan en este proceso y su adaptación al cambio.

La competencia de la regulación de los comedores escolares es de las comunidades autónomas; así que cada una de ellas ha elaborado la normativa y los reglamentos que definen este servicio (usuarios, modelos de gestión, organización, funcionamiento, etc.). Igualmente, una de sus competencias es fijar un precio máximo por menú, y es aquí donde nos encontramos con una gran disparidad de modelos de gestión y de precios. Desde casos en que las familias asumen el coste total del menú (como en Navarra y Catalunya) hasta modelos donde la administración autonómica asume parte del coste.

A la hora de diseñar una transición, una de las dificultades habituales es que muchas cocinas desconocen cuánto presupuesto se destina a la compra de alimentos (partida alimentaria) y también que su despensa no tiene en cuenta los factores de alimento fresco, variedad, temporada o producción local. Por ello, y antes de iniciar esta transición, es necesario entender la realidad de cada cocina y definir una estrategia adaptada a su contexto. Un primer paso es conocer la partida alimentaria, después confeccionar el menú y, de manera progresiva, introducir mejoras como el aumento de verduras de temporada (en cantidad y variedad), de alimentos de producción ecológica, trabajar con productores locales, etc.

1,75 € de gasto en alimentos por menú

Sobre el aspecto económico, en el curso 2022-2023, el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya ha establecido que el precio máximo de la prestación del servicio de comedor en las escuelas públicas es de 6,54 € por menú y día. En este precio está incluida la compra de alimentos, el coste del personal de cocina y del comedor, su funcionamiento, el beneficio de la empresa, impuestos, etc. Y de este monto la Generalitat de Catalunya recomienda destinar 1,75 € a la compra de alimentos.

Entonces, el reto es demostrar que con 1,75 €, una buena gestión de la despensa, un buen diseño de la estructura de menús con los alimentos recomendados y evitando el desperdicio alimentario, se puede hacer una apuesta por un menú ecológico, de temporada, de circuito corto y que se pague un precio justo a las personas productoras. Un menú que, además, recupere el disfrute del acto de comer y garantice el consumo adecuado de verduras, pero también de legumbres, sin caer en la moda de consumir proteína vegetal procesada.

¿Qué hay detrás de un menú agroecológico de colectividades?

 A continuación, se presenta un ejemplo real de menú de un día. Se compone de una crema de verduras de temporada como primer plato y de segundo unos macarrones con una salsa hecha con lentejas, remolacha, zanahorias y cebolla. Podría tener los siguientes ingredientes:

PRIMER PLATO
Crema de verduras de temporada
  Calabacín 40 g/menú
  Chirivía 25 g/menú
  Cebolla 20 g/menú
 
SEGUNDO PLATO
Macarrones «lentejesa»
  Macarrones integrales 80 g
  Lentejas 40 g
  Zanahoria 60 g
  Cebolla 30 g
  Remolacha 20 g
 
POSTRE Manzana 100 g
 

El acompañamiento

Para hacer posible este reto, algunas entidades, como El Pa Sencer y Menjadors Ecològics, llevamos adelante procesos de acompañamiento. En Barcelona, colaboramos con cinco empresas gestoras de cocinas que trabajan en seis escuelas, lo que supone más de 2.500 menús diarios. Estas empresas forman parte de XAMEC, la Xarxa Agroecològica de Menjadors Escolars de Catalunya, y se abastecen de Ecocentral. Con ellas se está desarrollando Colectiva, un programa innovador para la gestión digital de comedores cuyo objetivo es facilitar la gestión diaria de las compras, el diseño de los menús y las fichas técnicas, el control de la partida alimentaria y la producción en cocina, y garantizar la seguridad e higiene alimentarias. La innovación de este software permitirá vincular el consumo de las colectividades con el sector primario del territorio (red local de productores y productoras), en el caso de Barcelona con la central de compras Ecocentral. Al mismo tiempo, la cooperativa Esberla apoya a estas escuelas en los retos educativos y de sensibilización propios del comedor escolar con formación en facilitación de conflictos y discriminaciones, formación en conciencia ambiental y alimentaria, dinamización de menús participativos, etc.

Conscientes de la importancia de trabajar en red, diferentes entidades de la economía social y solidaria han combinado sus experiencias para crear La Marmita, una asesoría interdisciplinar destinada a dar servicio tanto a gestoras de colectividades como a la administración pública, con el objetivo de acompañarlas en esta transición agroecológica desde diferentes ámbitos: producción, cocina, nutrición, educación, participación, legalidad, etc.

Y mientras se siguen demostrando las ventajas y la viabilidad de este modelo transformador, no se entiende el motivo por el cual continúa habiendo barreras, dificultades y excusas por parte de las administraciones y los gobiernos. Una muestra de ello es el actual proyecto de Real Decreto por el que se establecen normas para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos, que está en proceso de redacción, pero en el que ya se identifica poca voluntad de cambio. Con la excusa de que no hay suficiente producción, solo se establece que al menos el 5 % del total de alimentos ofertados sea de producción ecológica y solo se obliga a que al menos el 45 % de las frutas y hortalizas que se oferten sean de temporada y de proximidad. No sabemos si será saludable, pero en una época en la que está desapareciendo el campesinado y en pleno periodo de emergencia climática y energética apostar por que el 55 % de las verduras no sean de temporada y se trate de alimentos kilométricos, es toda una declaración de intenciones. Intenciones que en absoluto coinciden con las medidas urgentes que se deberían llevar a cabo.

Carles Soler

Cooperativa El Pa Sencer y Asociación Menjadors Ecològics

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.