Identidad indígena

Revista SABC

sumak 1

Cuidado y mantenimiento corresponsable del socioecosistema de producción ancestral chakra. Foto: IQBSS

sumak1

Equipo técnico del IQBSS y propietaria del cultivo Chicatzu muyu revisando el emprendimiento socioproductivo. Foto: IQBSS

 

En 2008 la nueva constitución de Ecuador incluyó en sus artículos el reconocimiento al Sumak Kawsay, lo que supone un desafío claro a los modelos de sociedad hegemónicos impuestos por los sistemas capitalistas que han colonizado todo el planeta. ¿Es una forma identitaria que también interpela nuestro mundo rural? ¿Existen valores compartidos?

 

 

Una tensión permanente con el capitalismo

El Sumak Kawsay, como eje orientador de la vida, es una visión kichwa del mundo que incluye valores propios, no hegemónicos,  según los cuales la sociedad se organiza de una manera en que hombres y mujeres no son el centro de la vida, sino parte del pluriverso. En el Sumak Kawsay el territorio es central para la reproducción de las vidas, es de propiedad colectiva, inalienable, imprescriptible e inembargable. Es el espacio colectivo heredado de los ancestros y reconfigurado en las luchas históricas de los pueblos, que se comparte con otros seres y entidades, con los ancestros, con las divinidades propiciadoras de la diversidad, con las generaciones presentes y futuras.

El ayllu, otro de los elementos fundamentales del Sumak Kawsay, es un conector intergeneracional y transtemporal. Es el núcleo de la estructura social, económica y política de las comunidades y de los pueblos. Los miembros son parte del ayllu en tanto que comparten ancestros comunes y cumplen con las prácticas de reciprocidad, cooperación, solidaridad y redistribución, y mantienen vínculos con los espíritus protectores de la vida.

Tomamos estas descripciones del documento de plan estratégico del Instituto Kichwa de Biotecnología «Sacha Supay» (IQBSS), una institución netamente indígena que desde 1993 se encarga de la gestión del territorio adjudicado a las comunidades indígenas de Pastaza (Ecuador), que asciende a un millón y medio de hectáreas. «Elaboramos planes de gestión territorial y manejo de recursos para cada pueblo y velamos por la recuperación de los conocimientos ancestrales, por la defensa del territorio y contra el extractivismo». Habla Víctor Vacacela, ingeniero agrónomo del IQBSS, para quien los avances que supuso la nueva constitución no están incorporados en la visión del Gobierno. «Las políticas del Gobierno ecuatoriano están enfocadas al extractivismo como única alternativa para obtener recursos, algo que nosotros no compartimos», añade. Aunque los pueblos kichwa de Pastaza disponen de escrituras públicas de sus territorios, los recursos petroleros están en el subsuelo, sobre el que no tienen el derecho de gestión ni explotación.

Uno de los principios de los ayllus es la corresponsabilidad, que significa asumir las responsabilidades que competen tanto a hombres como a mujeres para las tareas productivas y del cuidado. «Vivir en Sumak Kawsay dentro del ayllu es reconocer que el patriarcado también se ha instalado en el día a día de los pueblos indígenas apuntalado por instituciones religiosas, el Estado y otros actores del frente colonial, estatal, empresarial y extractivista», dice el documento interno del IQBSS. Víctor reconoce que para su pueblo el tema de género supone un largo proceso de concienciación, «lo hemos ido introduciendo para que las mujeres estén más presentes en los procesos organizativos y ahora son ellas las que lideran las luchas contra las petroleras y también participan en eventos con la universidad y en exposiciones públicas».

En definitiva, el Sumak Kawsay se convierte en el eje orientador de las luchas de muchos pueblos indígenas de Abya Yala frente a los avances neocoloniales y su modelo extractivista.

Soberanía alimentaria y Sumak Kawsay

 
   Las palabras que definen esta economía ancestral son antónimos del capitalismo: corresponsabilidad, proporcionalidad, redistribución, complementariedad y reciprocidad.   
 

La economía ancestral, otro elemento central del Sumak Kawsay, es una forma de producción no basada en los ingresos monetarios; es una economía que conjuga formas productivas para satisfacer las necesidades de los ayllus a partir de  los ecosistemas y la biodiversidad del territorio en una combinación de relaciones entre seres humanos, no humanos, ancestros..., y entre las generaciones presentes y futuras. Las palabras que definen esta economía son antónimos del capitalismo: además de corresponsabilidad, se habla de proporcionalidad, redistribución, complementariedad y reciprocidad. 

Los saberes y conocimientos ancestrales, transmitidos por vía oral de generación en generación, son también parte de los elementos del Sumak Kawsay. El IQBSS afirma que «comprenden un conjunto de profundos conocimientos de gestión de los ecosistemas y de la biodiversidad, de los ciclos estacionales de flora y fauna, de plantas medicinales para la prevención y curación de enfermedades, de la arquitectura y los conocimientos asociados a la construcción, de las plantas sagradas para la ritualidad, que pone en contacto a los seres humanos con los no humanos y las divinidades protectores de las vidas, además de una diversidad de conocimientos que se manejan en la vida cotidiana». Son saberes que la racionalidad científica globalizada ha despreciado y catalogado históricamente como «inferiores» y «atrasados».

La soberanía alimentaria es intrínseca al modo de vida del Sumak Kawsay y el  manejo de ecosistemas como la chakra está especialmente pensado para garantizarla. «La chakra es una integralidad de todos los cultivos que nos han permitido y nos permiten vivir, principalmente la yuca y el plátano, pero en estas huertas, que lideran las mujeres, al menos se manejan 25-30 especies alimenticias y medicinales de forma rotativa», explica Víctor. La comunidad complementa su alimentación con la pesca y la caza en el Sumak Allpa, un territorio que no está contaminado, que guarda una gran cantidad de biodiversidad y que los pueblos kichwa cuidan y gestionan como parte de su forma de vida.

Durante la pandemia, en las comunidades indígenas de Pastaza hubo cierto grado de desabastecimiento de productos externos como la sal y el arroz, pero no sufrieron de escasez de alimentos. Según cuentan en el IQBSS, ha servido para que retomen y valoren aún más sus espacios de autoabastecimiento. «Planeamos fortalecer la economía ancestral, que se fundamenta en la propiedad colectiva de la tierra, la producción comunitaria de alimentos, el control comunitario de la distribución y el consumo, en los sistemas ancestrales de reciprocidad y redistribución; y también potenciaremos las redes de intercambio y comercialización entre  comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a nivel regional y nacional, para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria».

Las relaciones con la ciudad

Generalmente, en las comunidades de interior, sin vías de comunicación, la producción es para el consumo, pero las que tienen accesos más fáciles intercambian o venden en ferias o mercados, en un sistema de comercio que no es solo monetario. «En algunos proyectos se está buscando generar ingresos a las familias para la educación, por ejemplo», explica Víctor, que lamenta que su sistema de educación básica sea tan deficiente. «Es muy sentido no contar con profesionales indígenas; muy pocos jóvenes terminan el bachillerato y se cuenta con pocos recursos para la educación superior». Ciertas familias consiguen que los hijos, mayoritariamente varones, salgan a la universidad, sin embargo las barreras están también en el dominio del español y en poder adaptarse a la vida en las ciudades. En el IQBSS están valorando cómo intervenir en este aspecto, especialmente para conseguir que haya más mujeres que acaben el bachillerato. Víctor tiene claro que es necesario un sistema educativo indígena y en su propia lengua: «La confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador (CONAIE) tenía pensado crear una universidad indígena con el Gobierno anterior, pero ahora con la crisis económica y la pandemia lo vemos muy difícil».

No hay que pasar por alto que las formas de vida urbanas y consumistas han llegado a las comunidades indígenas y lo han hecho especialmente de la mano de las empresas proveedoras de alimentos. «Algunos son indispensables como el arroz, pero a medida que se ha ido ampliando el catálogo de productos enlatados, parece que para las comunidades es más fácil comprar que producir y se genera desequilibrio y dependencia», cuenta Víctor. «Además, empieza a haber problemas de salud por exceso de azúcar y esas enfermedades de la clase blanca que decimos nosotros, que antes apenas se veían».

Al despedirnos, Víctor nos habla de sus fiestas. «Son las nuestras propias, se hacen agradecimientos a la chakra y a la Pachamama. Celebramos la continuidad de las vidas, de todos los seres que existen en el bosque y en el agua. Dependiendo de la época, se llevan a cabo cosechas colectivas, piezas de cerámica que hacen las mujeres para la chicha... y los hombres van juntos a pescar y a cazar. Se invita a todos a participar y celebrar».

Y la música, la fiesta, con el alimento en el centro, nos lleva a pensar en las fiestas de nuestro medio rural donde, ¿existe una identidad similar al Sumak Kawsay? ¿Un «vivir bien»?

 

Las alianzas en favor del Sumak Kawsay

El IQBSS es muy crítico con las acciones que se han llevado a término en su territorio «en nombre del desarrollo», ya que en muchos casos solo han abierto camino a las multinacionales. Pero no es el caso de muchas alianzas que han establecido y que facilitan su trabajo, algunas ONGD como  Farmamundi, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) o instituciones como el Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista -GLEFAS que, con aportes de toda Abya Yala, permite conceptualizar de forma más académica el Sumak Kawsay como apuesta descolonial. «Esta conceptualización más técnica nos ha facilitado el intercambio de conocimientos entre y líderes y lideresas de los diferentes pueblos, destacando los temas de género que no estaban tan visibilizados en nuestro día a día», explica Víctor.

 


Revista SABC



Este artículo cuenta con el apoyo de la ONGD Farmamundi, dentro de su proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los pueblos indígenas kichwa de Pastaza (Ecuador) para el desarrollo de estrategias de amortiguamiento preventivas de la vulnerabilidad nutricional en el marco de la pandemia, financiado por la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupment (ACCD)

 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.