Andrés Muñoz Rico

Uno de los ámbitos más afectados por la pandemia en todo el mundo ha sido el alimentario. Las primeras medidas adoptadas junto al aislamiento domiciliario consistieron en el cierre de mercados locales, las trabas al acceso a huertos y granjas, así como la prohibición de exportaciones por miedo a un desabastecimiento alimentario nacional. Los sistemas alimentarios locales demostraron en todas las latitudes ser los más resilientes.

 
04 Fresnecuida AdrianaMateos

La producción local de temporada asegura la resiliencia de los sistemas alimentarios. Foto: Alterbanc

04 Interhorticulturalidad Abetxuko Baladre

Trueque en Tungurahua (Ecuador). Foto: Movimiento Nacional Campesino

 

A diferencia de lo que sucedía en el pasado, actualmente en la mayor parte de las ciudades y los países del mundo no se tienen reservas suficientes de alimento ante eventualidades. Los gobiernos han legislado para favorecer un sistema económico globalizado, que deja la provisión de alimentos en manos de grandes intereses comerciales, en detrimento de los sistemas alimentarios locales. Eso hace que a nivel global buena parte de la comida que se consume llegue a los mercados nacionales con menos de una semana de antelación. Esta falta de planificación pública alimentaria a escala regional ha hecho que las barreras a la producción y comercialización locales de alimentos, así como el cierre de fronteras por la COVID-19, hayan puesto en grave riesgo la seguridad y la soberanía alimentaria de muchas personas y comunidades.

Paradójicamente, y en paralelo, los intereses económicos que apuestan por aumentar aún más la globalización del sistema alimentario han intensificado su presión política. En concreto, la Unión Europea ha aprovechado que la atención mediática y social está puesta en la pandemia, para intentar acelerar la aprobación de nuevos acuerdos comerciales, como el de Mercosur, o la revisión de acuerdos, como el de Chile y México, que tendrán graves impactos en los sistemas alimentarios locales, además de contribuir a agravar la emergencia climática, la deforestación y la vulneración de derechos humanos.

Pandemia global en un mundo con hambre

Los impactos de la emergencia alimentaria en tiempos de la COVID-19 tienen una incidencia diferente según la zona geográfica, el género y la condición social. De acuerdo con la estimación más reciente de la FAO, antes de la pandemia casi 690 millones de personas, el 8,9% de la población mundial, sufrían «hambre crónica».[1] Las perspectivas económicas derivadas de la pandemia pueden haber añadido entre 83 y 132 millones a la población inicialmente estimada. Además, se calcula que dos mil millones de habitantes del planeta, el 25,9% de la población mundial, no tiene en la actualidad «acceso regular a alimentos nutritivos y suficientes». A ello habría que sumarle las personas empobrecidas que no se pueden permitir «dietas saludables»,[2] y las estimaciones más prudentes indican que se trata de más de 3000 millones[3] de personas en todo el mundo.

A su vez, los efectos de la pandemia tienen especial incidencia en las mujeres. Las mujeres y las niñas son la mayoría de las productoras de alimentos y proveedoras de sus hogares; y además ocupan roles centrales como enfermeras, trabajadoras sociales y de cuidados, maestras, así como trabajadoras agrícolas y de la alimentación. Sin embargo, según denuncia el Grupo de Trabajo de Mujeres del Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (CSM) de la ONU, han sido sistemáticamente ignoradas e invisibilizadas en la investigación y en las respuestas políticas a la crisis de la COVID-19.

Dado este contexto global y el alcance de la emergencia alimentaria, cabe preguntarse cuál está siendo el papel de la producción y comercialización local de alimentos para reducir los impactos negativos de las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia. Para ello, podemos apoyarnos en algunas investigaciones que la FAO ha llevado a cabo durante el 2020.

La vulnerabilidad de las ciudades

La encuesta mundial de la FAO sobre la COVID-19 pone en evidencia que las restricciones en el uso del transporte público y en la venta de alimentos en espacios públicos como parques, plazas y calles han tenido un gran impacto en la accesibilidad local a los alimentos. Si se tiene en cuenta el tamaño de las ciudades y pueblos, se constata que los sistemas alimentarios de las aldeas (menos de 5000 habitantes) y los pueblos pequeños (entre 5000 y 25.000 habitantes) se vieron menos afectados que las ciudades (más de 500.000 habitantes). Ello se debe a las medidas de restricción más severas y a las cadenas de suministro de alimentos más largas en las ciudades más grandes.

 
   Según la FAO, los efectos observados de la COVID-19 ponen de relieve la necesidad de asegurar y fortalecer las interrelaciones entre las zonas urbanas y rurales en tiempos de crisis.   
 

La accesibilidad de los alimentos también se ha visto muy afectada por el cierre obligatorio de escuelas, restaurantes, comedores y establecimientos de venta de alimentos en la calle, que ha alterado las pautas de alimentación de millones de personas vulnerables en todo el mundo, en particular, niños y niñas. Además, las medidas restrictivas a la movilidad, a las reuniones de personas y a la importación de alimentos para contener la propagación del virus han generado una amplia gama de efectos a corto y largo plazo en la producción y el suministro que afectan principalmente a la agricultura de pequeña escala. Se teme el colapso de muchas de estas fincas, con el consiguiente aumento de pobreza generalizada entre el campesinado más vulnerable.

Es significativo que las medidas restrictivas a la movilidad humana adoptadas han dado lugar a su vez a una escasez de mano de obra y a la precariedad de las condiciones laborales en actividades vinculadas con la agricultura y la alimentación. Esta situación ha causado una enorme cantidad de desperdicio alimentario, pérdidas económicas en la agricultura y la vulneración de los derechos laborales y sanitarios en muchos países. También el acceso limitado al suministro de semillas ha afectado a la capacidad de las productoras para plantar y se prevé una escasez de alimentos y un aumento de los precios en los mercados locales. Esto restringirá aún más el acceso a los alimentos de las personas vulnerables y provocará inseguridad alimentaria y nutricional. La Vía Campesina afirma que ahora más que nunca se deben poner en práctica y defender los principios de soberanía alimentaria, a través de la promoción de las semillas nativas y la construcción de sistemas alimentarios locales, diversos y agroecológicos. Para lograrlo exigen reformas agrarias reales y la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las personas campesinas (UNDROP).

Una transformación radical y urgente

Las desigualdades estructurales preexistentes a la pandemia determinan en muchos países cuáles serán los colectivos más afectados y cuáles se aprovecharán de la crisis de la COVID-19. Para el Mecanismo de la Sociedad Civil y los Pueblos Indígenas (CSM) de la ONU no son aceptables las escandalosas desigualdades de renta y riqueza a nivel global y dentro de los países, en un contexto en el que cientos de millones de personas se están quedando sin trabajo y en el que países de bajos ingresos y con déficit alimentario se enfrentan a catástrofes económicas, sociales y políticas. Destaca las desigualdades que conducen a la discriminación cotidiana y estructural de las mujeres, pueblos indígenas, minorías étnicas, personas trabajadoras, campesinas, migrantes, sin tierra, sin techo, desempleadas, trabajadoras informales y población empobrecida de las ciudades, cuya situación debe abordarse ahora como una cuestión de emergencia mundial.

Según la FAO, los efectos observados de la COVID-19 ponen de relieve la necesidad de asegurar y fortalecer las interrelaciones entre las zonas urbanas y rurales en tiempos de crisis y, además, subrayan la importancia de acortar las cadenas de suministro e incorporar la producción de alimentos en las zonas urbanas y periurbanas. Ello parece cada vez más necesario en un contexto global en el que la población que vive en las ciudades sigue en aumento, representando en la actualidad el 55% del total y con la perspectiva, según la ONU, de aumentar hasta un 68% para 2050.

La emergencia alimentaria propiciada y acelerada por la pandemia de la COVID-19 parece indicar la necesidad de apostar por los sistemas alimentarios locales, que no solo deben ser apoyados por los gobiernos municipales, sino también por los estatales y supranacionales, como la Unión Europea. Es el momento de prescindir de acuerdos comerciales como el de la UE-Mercosur y apostar decididamente por una transformación radical y urgente de la forma en que se producen y distribuyen los alimentos. Los apoyos económicos, como los de la PAC, deben ir en esa línea. No hay más tiempo que perder, vivimos una emergencia sanitaria, social, climática y medioambiental sin precedentes que requiere respuestas comprometidas con el planeta y con las personas.


[1] La subalimentación o hambre crónica es la incapacidad de las personas para consumir alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de energía alimentaria. Fuente: FAO.

[2] La calidad de la dieta comprende cuatro claves: la variedad, la idoneidad, la moderación y el equilibrio general. Según la OMS, una dieta saludable protege de la malnutrición en todas sus formas, así como de enfermedades no transmisibles, por ejemplo, la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer.

[3]  La FAO estima que, de media, las dietas saludables son cinco veces más costosas que las dietas que solo satisfacen las necesidades de energía alimentaria mediante alimentos basados en cereales y almidón.

Andrés Muñoz Rico

Responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra


Alimentación local frente a la pandemia

Según la encuesta mundial de la FAO sobre la COVID-19, cabe destacar algunos ejemplos internacionales paradigmáticos sobre como afrontar adecuadamente el reto y las potencialidades de los sistemas alimentarios locales frente a la pandemia. Destacan las siguientes experiencias:

    • Antananarivo (Madagascar). El Gobierno ha establecido la estrategia de la cadena de suministro de alimentos como una de las principales prioridades durante el período COVID-19, haciendo hincapié en la producción y comercialización local. Por ejemplo, se han identificado las posibles zonas de producción dentro de la región de Antananarivo y se ha creado un diagrama de flujo de productos con las necesidades territoriales. Se ha procurado aumentar las ventas en línea de productos locales para suministrar alimentos a la población más vulnerable y a las regiones que se enfrentan a la escasez de alimentos.
    • Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Pacífico (PEIDP). La población de las zonas urbanas de los PEIDP depende en gran medida de los alimentos importados. Para mitigar los efectos de la pandemia, en Fiyi, Samoa, las Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Vanuatu, los gobiernos han distribuido material de siembra e insumos agrícolas a los hogares urbanos y periurbanos, y han fomentado la producción de alimentos, especialmente de cultivos de ciclo corto. En Vanuatu, para garantizar el suministro de productos locales a los hogares a un precio asequible, el Plan de respuesta de seguridad alimentaria COVID-19 dio prioridad a la iniciativa «Commercial food basket», en la que el Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural colaboró con el campesinado local en la recogida de productos y su venta en su almacén a un precio asequible.
    • Nantes (Francia). El proyecto «Paysages nourriciers» se creó para cultivar hortalizas en las zonas urbanas a fin de proporcionar alimentos gratuitos a mil hogares vulnerables. Los lugares de producción están dispersos en 11 distritos de toda la ciudad, con prácticas agrícolas totalmente ecológicas, utilizadas por un total de 250 jardineros urbanos con el apoyo de los especialistas locales. Entre julio y octubre de 2020, tenían previsto cosechar 25 toneladas de hortalizas, que luego se distribuirían directamente a las familias afectadas.
    • Davao (Filipinas). El programa de la ciudad puesto en marcha durante la pandemia de COVID-19 «The Buyback Repack and Distribute» ha beneficiado tanto a los proyectos productivos urbanos que tenían dificultades para vender y distribuir sus alimentos como a las familias con bajos ingresos, cuyas economías se habían visto gravemente afectadas durante el cierre. Gracias al programa, el gobierno municipal compró alimentos frescos a la pequeña producción local a precios de venta más altos de lo normal y los distribuyó entre 12.000 familias vulnerables de Barangay Tibungco.
 



Este artículo cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo

fundacion rosa luxemburgo

 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.