Reseña de Costumbres en común. Estudios sobre la cultura popular, de E. P. Thompson. Editado por Capitán Swing

David ALGARRA

 
EPThompson CostumbresEnComun

La editorial Capitán Swing ha publicado este año la obra Costumbres en común. Estudios sobre la cultura popular, del historiador británico Edward Palmer Thompson, con una introducción del activista y licenciado en filosofía Julio Martínez-Cava.

E. P. Thompson seguramente es más conocido en España por su obra La formación de la clase obrera en Inglaterra, publicada en 1963, que se centra en el proceso y la lógica de creación de la clase trabajadora durante los inicios de la época industrial. Costumbres en común, publicada mucho más tarde, en 1991, es la continuación de su emblemática obra e incorpora algunos artículos de la revista de historia social Past and Present, publicación que fundó él mismo en 1952 junto con otros compañeros. Entre estos artículos se encuentra «La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo xviii», que vio la luz en el número 50 de la revista en 1971. Economía moral de la multitud que se ha convertido en uno de los conceptos clave de las ciencias sociales para explicar que no siempre la economía estuvo supeditada a la razón instrumental del libre mercado, sino que durante muchos siglos estuvo unida a la costumbre y a la ética de subsistencia de la comunidad.

Costumbres en común trata sobre la historia social de Inglaterra en un tiempo que Thompson denomina época protoindustrial, poniendo en el centro la costumbre como motor de la resistencia de las clases populares a los cambios que se estaban produciendo; por ejemplo, la desposesión de los commons y los cercamientos de los open fields, como parte del proceso de acumulación originaria hacia el capitalismo, que ya había descrito Karl Marx en su obra El Capital. La importancia de la costumbre se evidencia a través de las palabras de la medievalista francesa Regine Pernoud cuando habla sobre la Edad Media y es extrapolable a cualquier sociedad consuetudinaria: «nunca se comprenderá lo que fue esta sociedad si se desconoce la costumbre, es decir, este conjunto de usos nacidos de hechos concretos y que reciben su poder del tiempo que los consagra; su dinámica es la de la tradición: algo dado, pero vivo, no petrificado, siempre susceptible de evolución sin estar nunca sometido a una voluntad particular».

La costumbre es local y no se ha de confundir con la ley. La primera es un conjunto de usos nacidos desde abajo que, por su reiteración y prolongación, son adoptados por una comunidad como una norma que se transmite de una generación a la siguiente por tradición oral y que, como expresa la doctora en antropología Lidia Montesinos en su tesis doctoral IRALIKU'K: La confrontación de los comunales, está en constante adaptación según las necesidades de los vecinos, mientras que la ley emana de un poder central que se impone de arriba abajo y es, por naturaleza, escrita, fija y definida.

Como se evidencia en el libro, la costumbre en Inglaterra durante mucho tiempo tuvo prioridad frente al derecho territorial de la gentry o common law, un aspecto común a otros territorios, como por ejemplo en los distintos pueblos de la península Ibérica. El historiador de derecho Josep Maria Font i Rius apuntaba que hace siglos el derecho común de procedencia real o señorial ocupó un lugar secundario, prevaleciendo la costumbre de cada pueblo.

Costumbres en común describe, con numerosos ejemplos, la cultura plebeya defendiéndose de los malos usos. La multitud expresaba su desacuerdo mediante la fórmula: «es contrario al derecho, al uso y a la costumbre desde tiempo inmemorial» y ponía en marcha mecanismos consuetudinarios para hacer frente a las injerencias de la cultura patricia y del individualismo agrario, la gran transformación polanyiana en ciernes. Thompson, en esta obra, considerada por Martínez-Cava como la más acabada del historiador británico, describe una cultura tradicional rebelde que se opone a las innovaciones económicas que iban en contra de la costumbre como los enclosures, el trabajo orientado al tiempo de reloj o la especulación sobre el precio de los productos básicos, como el grano o la harina.

Es un tiempo en el cual la multitud, que era definida por la élite inglesa como una bestia horizontal, se enfrentaba a los abusos de los ricos mediante la acción directa: destrucción de cercas, desperfectos en una fábrica, motines de subsistencia, iniciados en muchos casos por las mujeres, en los cuales se detenían carros de grano y se imponían precios populares, etc. Sabían que el éxito de sus acciones dependía de su inmediatez, antes de que llegaran las tropas, y el hecho de no pertenecer a una organización permanente, protegidos por el anonimato de la multitud organizada espontáneamente, dificultaba las medidas represoras de los gobernantes. Según objetaba Thompson, es reduccionista atribuir estas acciones solo al hambre, también hay que tener en cuenta la conducta según la costumbre de un lugar que legitimaba a actuar de ese modo: se estaban defendiendo derechos tradicionales, con el apoyo del consenso del común.

El libro explica también la cencerrada, el escrache de tiempos pasados, cuando algún vecino incurría en un acto contrario a la moral de la comunidad; por ejemplo, cuando un marido maltrataba a su mujer o la costumbre de la venta de esposas, que según Thompson nada tiene que ver con lo que aparenta y que en realidad era un subterfugio en forma de ritual para poner fin a un matrimonio por mutuo acuerdo entre los hombres y las mujeres de las clases populares, ya que el divorcio estaba solo al alcance de los más ricos.

Costumbres en común, una obra indispensable, que nos hace reflexionar sobre la necesidad de la autoorganización democrática del pueblo, basada en el principio de subsidiariedad con normas creadas desde abajo según el carácter cultural y la experiencia de cada comunidad local. Como el propio Thompson destacaba, «nadie puede imponer desde arriba una humanidad socializada», lo que se necesitan son mecanismos que provean circunstancias que promuevan el ser humano social, «que ayuden a la gente a construir su propia comunidad igualitaria a su propia manera».

 

David Algarra

Autor de El común catalán. La historia de los que no salen en la historia

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.