Algunos retos y aprendizajes de las iniciativas en marcha

Lola VICENTE-ALMAZÁN y Mónica HERRERA GIL

En distintos lugares repartidos por el Estado español hay personas que se están organizando desde hace mucho tiempo en torno a iniciativas que podrían denominarse de forma académica como Sistemas Alimentarios Territorializados  (SAT) [1]. Se trata de experiencias que reúnen un triple criterio de proximidad a lo largo de la cadena alimentaria:

    • Apuestan por la producción primaria local.
    • Enlazan la producción primaria y la industria agroalimentaria.
    • Acercan la producción y el consumo a través del fomento de los canales cortos de comercialización.

Su existencia demuestra que la transición alimentaria está en marcha y que el sistema convencional ha colapsado; sin embargo, es preciso preguntarse acerca de su viabilidad y de las problemáticas que afrontan estos proyectos (huertas, cooperativas de consumo, restaurantes, obradores, mercados agroecológicos, etc.).


 
ramats al bosc

Ramats al Bosc, Girona. Foto: CERAI

actyva cáceres

Local de Avtyva, en Cáceres. Foto: CERAI

 

Un camino plagado de obstáculos

 
   Una de las principales dificultades que encuentran estos proyectos es alcanzar la sostenibilidad, no solo económica sino también personal.  
 

Pese a que muchas de ellas son casos de éxito y tienen un alto potencial de replicación, lo cierto es que en general las iniciativas SAT presentan algunos problemas comunes:

En primer lugar, suelen ser iniciativas poco conocidas, incluso entre ellas mismas. Cada territorio cuenta con diversas formas de articulación local que tratan de dar fuerza a las experiencias y aglutinar esfuerzos para allanar los posibles obstáculos. Los Sistemas Participativos de Garantía serían un ejemplo. Hasta la fecha se han llevado a cabo pequeños trabajos de identificación y de coordinación, pero no se ha hecho una labor exhaustiva para explorarlas, trabajar en red e indagar sobre las herramientas necesarias para su multiplicación. Para dar visibilidad al movimiento de transición que está en marcha en el ámbito estatal, varias organizaciones [2] han trabajado en el último año y medio en la identificación y el mapeo de las iniciativas existentes.

Otra de las principales dificultades que encuentran estos proyectos es alcanzar la sostenibilidad, no solo económica sino también personal. El desarrollo de herramientas de apoyo en esta línea se hace necesario y en este ámbito destaca el trabajo impulsado por URGENCI y Ecologistas en Acción [3] para buscar de forma colectiva estrategias efectivas para compaginar la vida personal y laboral de una manera sostenible. [4] Algunas iniciativas, como Terra de Pa en València o Apeztegiberriko Denda en Jauntsarats (Navarra), han dedicado espacio y reflexión a la incorporación de los cuidados en el día a día, poniendo en valor el hecho de cuidar a las personas que forman parte del equipo de trabajo como un elemento tan imprescindible como la viabilidad económica. Es necesario poner de relieve que para valorar la sostenibilidad de estas iniciativas se debe considerar no solo su éxito económico, sino también sus impactos positivos, dado que no solo generan beneficios propios si su actividad económica funciona, sino que benefician en gran medida al entorno y a la economía local del territorio donde se ubican, que generalmente es rural.

En tercer lugar, una amenaza más que se debe considerar es el creciente interés de la gran industria por el sector ecológico. Las pequeñas iniciativas no pueden competir en precio y visibilidad con los productos ecológicos que cada vez están más presentes en los lineales de grandes supermercados. Relacionado con esto, se destaca la importancia de elaborar una buena estrategia de comunicación. Sin embargo, a menudo la comunicación tanto interna como externa es deficitaria y no alcanza sus objetivos. Para llegar a las personas consumidoras, apuestan por diferenciarse y poner el foco en los valores de la pequeña producción: calidad del producto, cuidado del medio ambiente, desarrollo local, confianza, trato cercano, bienestar animal, etc. El apoyo de los movimientos sociales locales es fundamental.

Finalmente, existe una clara brecha entre la gestión política alimentaria y el sector de la pequeña producción-transformación-distribución. A pesar de que en los últimos años se han puesto en marcha distintos procesos participativos en relación con la gestión del sistema alimentario en algunos municipios del Estado español, son muy pocas las iniciativas que participan en las estructuras públicas de participación creadas por las administraciones (Consejos alimentarios, procesos de creación de estrategias alimentarias, etc.). Estos espacios revisten cierta importancia por su potencial para generar redes de apoyo efectivas que generen soluciones a las principales problemáticas compartidas. En este sentido, cabe valorar como positiva la existencia de entidades y organizaciones sociales que llevan a cabo proyectos de apoyo al sector productivo y de transformación, y que pueden servir de puente entre los procesos impulsados desde lo público y el trabajo local desarrollado por las iniciativas. 

El camino hacia una verdadera transición agrícola y alimentaria

 
   Es necesario que las Administraciones públicas se involucren y que favorezcan cambios normativos para que la legislación se adapte a la realidad de las pequeñas iniciativas del sector agroalimentario.  
 

El proceso de transición agroalimentaria arrancó de manera decidida en el ámbito estatal en 2015, fruto entre otras cosas, del lanzamiento a escala global del Pacto de Políticas Alimentarias Urbanas de Milán. Varias ciudades como València, Zaragoza, Valladolid, Madrid o Barcelona ya han puesto en marcha procesos de análisis y propuestas de acción para mejorar la alimentación de la ciudadanía. El surgimiento en 2016 de la Red de Ciudades por la Agroecología también ha permitido a las entidades locales abordar los procesos de transición alimentaria de forma compartida.

Pero para hacerlo realidad, es necesario que las Administraciones públicas se involucren y que favorezcan cambios normativos para que la legislación se adapte a la realidad de las pequeñas iniciativas del sector agroalimentario. En el Estado español, varias entidades están trabajando en la incidencia política, favoreciendo avances en distintas políticas locales que han permitido la flexibilización de la normativa higiénico-sanitaria, la adaptación de las guías de buenas prácticas en la transformación, la creación de obradores compartidos, etc. También es necesario acompañar de manera práctica a las iniciativas ya existentes para que puedan consolidarse y escalar su modelo.

Sin duda, estamos ante un momento crucial para consolidar el camino emprendido. El cuestionamiento del sistema agroalimentario establecido no tiene vuelta atrás, y está en nuestras manos trabajar para que las iniciativas en marcha sean sostenibles y puedan vivir dignamente con su trabajo. Es una responsabilidad de todas no dejar nuestra alimentación en manos de las grandes corporaciones y apostar de forma decidida por las personas y los territorios que están haciendo realidad la transición hacia un modelo agroalimentario productivo y sostenible.

Maskilu Kontserbak

En Zeberio, Bizkaia, varias personas —la mayoría productoras de alimentos— conformaron una asociación a través de la cual han puesto en marcha y autogestionan un obrador colectivo donde transforman sus productos de una manera artesanal y agroecológica. Maskilu Kontserbak fue la iniciativa seleccionada en el proyecto Nekazalgunea para la dinamización del primer sector, promovido por el Ayuntamiento de Zeberio en el otoño de 2013. Actualmente, la conforman alrededor de 14 proyectos que elaboran sus propias conservas con los alimentos que cultivan y, además, ofrecen el servicio de elaboración y transformación a otras productoras no socias.

 

ACTYVA S. Coop

Otro lugar en lucha por transformar las cosas se encuentra en Extremadura, donde se ha conformado la cooperativa integral ACTYVA S. Coop., una comunidad que dinamiza la economía local trabajando en diversos ámbitos y sectores: producción hortícola, artesanía alimentaria, innovación social y educativa, salud y beneficios ambientales. Su local se encuentra en la ciudad de Cáceres, pero el paraguas que conforma tiene un radio mucho más amplio. Usan en gran medida su moneda social, los candiles, se hacen préstamos internos dentro de la cooperativa y se apoyan para que cada uno de los proyectos salga adelante y para integrar a más personas con ganas de poner en marcha nuevas propuestas.

 

Ramats al Bosc

En Girona, Catalunya, se sitúa Ramats al Bosc, una iniciativa de la asociación La Gaiata, impulsada en 2009 por personas vinculadas al sector agroforestal. El proyecto está impulsado principalmente por Eduard Balsells y sus 180 ovejas (y algunas cabras), que son quienes hacen el trabajo de mantener limpias las zonas verdes y los montes por donde pasan. Eduard es el pastor y quien se encarga de las gestiones con la administración para firmar convenios de mantenimiento del sotobosque como medida para la prevención de los incendios forestales, además de la comercialización de corderos para carne. De esta manera, la asociación integra el oficio de pastor en la gestión del territorio, comercializa quesos y carne de buena calidad, y completa su labor con actividades formativas y de sensibilización.

 

 

[1] Los SAT son un «conjunto de ramas agroalimentarias conformes a criterios de desarrollo sostenible, localizadas en un espacio geográfico de dimensión regional y coordinadas para una gobernanza territorial» (J.L. Rastoin, 2016. «Los sistemas alimentarios territorializados: desafíos y estrategia de desarrollo». Sistemas Alimentarios territorizados en Costa Rica. Journal Resolis, 10, p.13).

[2] Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI), con la colaboración de la Fundación ACM, Mensa Cívica y la entidad francesa RESOLIS, y el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, ha llevado a cabo una sistematización de 100 iniciativas SAT en el territorio español, que apuestan por una alimentación local y sostenible. El estudio se ha publicado en 2019: https://cerai.org/publicaciones-de-cerai/100-iniciativas-sat/

[3] Red de Agroecología en Acción

[4] ¿Nos sostenemos? Encuentros sobre la viabilidad de proyectos agroecológicos, octubre 2018

Lola Vicente-Almazán y Mónica Herrera Gil

Técnicas en Dinamización Agroecológica en CERAI

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.