Tamara BALBOA GARCÍA

 
hermanita Tamara Balboa

La hermana de la autora con una cabrita del rebaño comunal. Foto: Tamara Balboa

Hoy todavía quedan algunas iniciativas de comunidades de montes que emplean rebaños, sobre todo de vacas, para limpiar el monte y generar algún empleo, pero en algunos pueblos, como en Vilardecervos (Vilardevós, Ourense), hubo una cabrada, un rebaño de cabras particulares con pastoreo común en el monte comunal desde no se sabe exactamente cuándo.

Vilardecervos es un pequeño pueblo que actualmente cuenta con 119 habitantes, afectado por la tendencia general de despoblación rural que le ha hecho perder más de 400 habitantes en el último medio siglo. Si por algo es conocido, es por las minas de wolframio y estaño, estas últimas explotadas hasta finales de la década de los sesenta y principios de los setenta. Esta actividad ha generado muchas historias, anécdotas y penurias al vecindario.

Yo no tengo memoria de la actividad minera ya que no había nacido, pero guardo muchos recuerdos del rebaño de cabras comunal. Casi todas las casas del pueblo tenían algún que otro animal que aportaba recursos extra a la economía familiar y cabritos para las celebraciones navideñas o las fiestas religiosas. Era un sistema perfectamente organizado: ibas al monte tantos días como cabras tenías. Durante el invierno se iba todo el día, desde las diez y media de la mañana hasta el anochecer; se llevaba la comida, algunas veces algún chorizo de la matanza que se asaba en la hoguera que se hacía para calentarse. Durante el verano se salía al romper el día hasta las once de la mañana y luego por la tarde, desde las cinco y media hasta la noche. Las únicas personas exentas de ir eran las que tenían los machos; no mucha gente quería tenerlos debido a su fuerte olor.

Cuando era hora de salir, tocábamos una corneta, también comunal, que pasaba de casa en casa con el turno de pastoreo. La verdad es que muy higiénico no era, a lo sumo se lavaba con aguardiente, pero nunca nos hemos contagiado nada. A mí me tocaba a menudo; en parte me gustaba, aunque había que recorrer las calles de casi todo el pueblo.

A la salida de la cuadra, las cabras sabían perfectamente cuál era el lugar de reunión, una de las plazas del pueblo, el eiró, y a la vuelta sabían cuál era su casa, aunque no era nada extraño que se quedasen remoloneando en algún saliente de las paredes lamiendo las piedras. Alguna gente salía a recogerlas y entonces se generaba un momento de distensión y charla.

Los animales aprenden rápido, era bastante frecuente que las primeras veces que las cabritas salían al monte se cayesen en algún estanque de agua, pero pronto aprendían a beber sin caerse. Tampoco era nada raro que alguna desapareciese, no tanto por los ataques del lobo, sino por algún accidente, fundamentalmente en las antiguas chimeneas de las minas abandonadas.

Faena aparte era el día que las cabras parían en el monte. Era responsabilidad de quien pastoreaba ese día traer a casa los cabritos y a veces era imposible por el número de crías, entonces se mandaba aviso a la persona responsable de los animales para que fuese a recogerlos. De estos nacimientos guardo un recuerdo que aún hoy rememoro con un tío abuelo, el tío Paulino. Como me gustaba tanto ir con las cabras, también iba cuando era su turno. Tendría unos siete años y un sábado nos fuimos a pastorear todo el día y, en un monte no muy accesible, a unos tres kilómetros del pueblo, parió una cabra y trajo dos cabritos. El tío Paulino tenía que guiar el rebaño y me dijo que si podía fuese llevando detrás los cabritos, y así lo hice, hasta llegar a casa. La dueña de la cabra, muy agradecida, me dijo que me iba a dar unos caramelos y veinticinco años después sigo esperando saborearlos.

Todo se aprovechaba. Cuando el cabrito se comía en casa, se secaban las pieles a la espera de algún tratante que pasase a comprarlas y obtenías unas pesetas extra.

Tengo que decir que cuando yo era niña ya no era habitual que fuéramos al monte, yo lo hacía porque me gustaba. Cuando nos tocaba en primavera y verano iba casi siempre, durante el otoño y el invierno iba los fines de semana, con mi madre o con la persona de la familia. En primavera era un pequeño tesoro saber dónde anidaban los pájaros: mirlos, tordos, tórtolas, urracas, lavanderas, petirrojos, carboneros y muchos más que hoy apenas se ven. Con la desaparición de la actividad agrícola y ganadera tradicional también han ido desapareciendo. Era motivo de alegría la llegada del cuco al empezar la primavera y si se retrasaba la gente decía «entre marzo y abril el cuco ha de venir; si el cuco no viene, o el cuco está muerto o el fin del mundo vendrá».

Hará unos veinte años que este rebaño ha desaparecido, la gente se ha ido jubilando y al ir menguando el número de animales, quienes quedan se han ido desmotivando y han terminado vendiéndolos o regalándolos.

Actualmente, permanece en nuestro recuerdo y a varias mujeres con dificultades para conseguir un empleo estable les gustaría retomar el rebaño, pero no se han decidido a pesar de que les sobra monte bajo de gestión comunal, ideal para este tipo de pastoreo, y sería una muy buena iniciativa para luchar contra la lacra de los incendios forestales que nos afectan año tras año. Tampoco supone ninguna competencia para las vacas o las ovejas, ya que no quedan muchas y tienen reservadas las praderías.

Tan buenos recuerdos guardo que hoy en día aún tengo tres cabras. La primera cabrita que tuve me la regaló mi abuelo materno cuando tenía un año y medio, mi abuelo paterno me la crio y el dinero de la venta de los cabritos me lo ahorraba; un año de suerte, unos ciento ochenta euros, ¡toda una alegría!

Tamara Balboa García

Vecina de Vilardevós (Ourense)

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.