La Asociación Revista Soberanía Alimentaria

Para hacer posible la publicación y nuestras actividades, estamos constituidas como asociación de segundo grado; es decir, somos la suma de entidades y personas individuales que, juntas y organizadas, hacen suyo el propósito de mantener vivo un instrumento para la reflexión y el debate en torno al ruralismo, la soberanía alimentaria y la transformación social.

Como a la naturaleza, nos gusta la diversidad y entre nosotras encontramos sindicatos agrarios, ONG, cooperativas de consumo, organizaciones culturales, movimientos ecologistas o colectivos académicos, entre otros. ¿Quieres sumarte? Cuantas más seamos, más rico y resiliente será el proyecto.

 

¿Qué significa asociarse?

 

Como en cualquier colectivo, como entidad socia, tenemos el derecho y los deberes propios de otras membresías. Los principales son acceder a la información y participar en los espacios de la asamblea, donde se plantean los retos de cada momento, se toman las decisiones de funcionamiento, se planifican estrategias y se orienta políticamente el quehacer diario.

ilustra marrabila

Uno de los puntos más importantes de las asambleas anuales es debatir y decidir qué temas centrales convendría tratar cada año. Cada entidad socia, a partir del ámbito en que actúa y sus sensibilidades, expone su punto de vista y juntas debatimos y seleccionamos temas estratégicos. También profundizamos en los enfoques, las personas u organizaciones clave de las que recoger análisis y opiniones, los posicionamientos, los puntos de conflicto, etc. Seguro que tu entidad tiene algo que aportar y que aprender.

Por supuesto, fuera de la asamblea también podemos sugerir artículos, entrevistas y reportajes, así como cualquier idea que consideremos de interés. El equipo coordinador la gestionará en colaboración con el comité editorial.

Además, como colectivos asociados, podemos acordar el número de ejemplares que queremos recibir, en función del uso que vayamos a darles. Hay quienes lo repartimos entre nuestras propias socias o usuarias, quienes pedimos ejemplares adicionales porque nuestro local es punto de venta o quienes simplemente lo tenemos como material de lectura colectivo.

En definitiva, las socias conformamos la asociación que, entre otras cosas, elabora la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. Esta publicación es nuestra y podemos utilizarla como mejor convenga a nuestros objetivos, distribuirla entre nuestra gente, organizar debates o sesiones temáticas, etc.

 

¿Qué aporta ser parte de Soberanía Alimentaria a nuestra entidad?

    • Puede parecerse a adherirse a un manifiesto. Se trata de decir abiertamente que estamos del lado de la soberanía alimentaria y del significado político y disruptivo de este paradigma, que nace de la base, del campesinado
    • Significa corroborar el compromiso por formas emancipadoras de habitar ligadas a la tierra, al territorio y a la comunidad.
    • Es llevar adelante el propósito de nuestra entidad de la mano de otros colectivos y organizaciones afines, que este espacio nos permite conocer.
    • Cooperar, aprender, establecer complicidades. Aquí encontramos el clima apropiado para todo ello.
 
ilustra marrabila

¿Cómo utilizar la revista?

Como instrumento o colectivo movido por el ánimo de profundizar en el pensamiento y la acción, una vez tenemos la publicación entre manos, lo más importante es aprovecharla al máximo, darla a conocer y generar espacios de lectura y debate.

    • Organización de presentaciones. En la biblioteca del pueblo, en una sede social, en un restaurante amigo... Hay infinidad de buenos espacios para congregar a gente de proximidad y presentar el número que nos interese. Es sencillo poder contar en estos actos con algunas de las autoras del número para tener una voz en primera persona o incluso con algunas de las personas del equipo o comité editorial.
    • Actividades periódicas. Muchas organizaciones montamos charlas, cursos, clubs de lectura, comidas colectivas o actos de celebración y encuentro. Son espacios donde puede ponerse a la venta la revista e incluso podemos adquirir ejemplares a precio especial para regalarla a las personas asistentes y hacer que se conozca.
    • Es importante que Soberanía Alimentaria pueda estar en las bibliotecas públicas. ¿Puedes contactar con la de tu barrio o pueblo y gestionar que reciban ejemplares regularmente? También puede interesar en centros sociales, bares cooperativos, salas de espera, etc. Aquí, una o dos revistas pueden pasar por muchas manos (y ojos). Podemos dejar alguna revista como muestra y ofrecerles que se suscriban.
    • Redes territoriales. La revista también es un espacio y una excusa apropiados para generar encuentros entre organizaciones afines para crear redes y fortalecer el movimiento en favor de la soberanía alimentaria.
    • Festivales culturales. Si conocéis u organizáis festivales, también son excelentes espacios donde hacerle un hueco a Soberanía Alimentaria. En este tiempo hemos conocido y colaborado con una gran cantidad de artistas y podemos pensar juntas acciones creativas sobre temáticas relacionadas con la soberanía alimentaria y el mundo rural.
    • Y seguro que se os ocurren muchas más cosas.
 
ilustra marrabila

¿Cómo ayudar a sostenernos?

La financiación del proyecto es, lógicamente, una de las cuestiones centrales y pasa por contar con el máximo de complicidades. Aquí, las asociadas tenemos un papel clave, y es importante ponerle cariño y un poco de nuestro buen hacer. La estrategia al respecto es sencilla: un porcentaje significativo de nuestro presupuesto debería estar cubierto con las cuotas de las asociadas y de las suscriptoras, para sentirnos arropadas y libres.

Algunas ideas:

    • Una cuestión principal sería que hablemos de la revista Soberanía Alimentaria a otras entidades y personas para que se quieran sumar a este espacio como suscriptoras o socias.
    • Muchas organizaciones preparamos y llevamos adelante proyectos que incluyen actividades de sensibilización, formación o educación. Aquí podemos encontrar sinergias, puesto que es el territorio donde la revista tiene una larga trayectoria, contactos, ideas y experiencia, que además pueden favorecer la aprobación de los proyectos. Cuando estéis pensando y presupuestando el proyecto… ¡contactad!
    • Entre las actividades que hacemos, muchas están relacionadas con investigaciones y estudios. Se trata de un trabajo que complementa la revista tanto en contenidos como en financiación, ya que todos ellos están cofinanciados por entidades públicas o privadas. Esto permite profundizar en temas de interés y ayuda a sostener la publicación de la revista. Si vuestra organización tiene alguna necesidad en estos campos, se puede plantear algún tipo de colaboración.
    • También se agradece mucho que, como copropietarias y portavoces de la revista, presentemos su trabajo a las administraciones cercanas y consigamos su apoyo. Muchas de ellas disponen de convocatorias que pueden contribuir a la elaboración de la publicación.
    • Igualmente nos conviene encontrar puntos de venta, como tiendas de alimentos ecológicos, grupos de consumo, librerías... o cualquier espacio donde estas temáticas interesen.
    • Y seguro que hay muchas más fórmulas específicas de vuestro territorio y su población, en el marco de vuestras propias actividades, para conseguir fondos, nuevas suscripciones e incorporaciones.
 

Aquí podrás tramitar la cuota. ¡Es el primer paso!

ASÓCIATE    DESCARGA PDF

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web.

Si continúas navegando, aceptas su uso. Saber más

Acepto
El sitio web de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas (www.soberaniaalimentaria.info) utiliza cookies para mejorar la experiencia de los usuarios, facilitando la navegación por nuestra web. Estamos haciendo todo lo posible por facilitar el uso de dichas cookies, así como su gestión y control al utilizar nuestros servicios.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se almacenan en el dispositivo del usuario de Internet al visitar una página web. Es el operador del sitio web el que determina qué tipo de información contiene dicha cookie y cuál es su propósito, pudiendo además ser utilizada por el servidor web cada vez que visite dicha web. Se utilizan las cookies para ahorrar tiempo y hacer la experiencia de navegación web mucho más eficiente. No obstante, pueden ser usadas con varios propósitos diferentes que van desde recordar la información de inicio de sesión o lo que contiene un pedido de compra.

¿Cómo utiliza Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas las cookies?

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas tan solo utilizará las cookies que nos dejes utilizar. Tan solo leeremos o escribiremos cookies acerca de tus preferencias. Aquellas que hayan sido instaladas antes de modificar la configuración permanecerán en tu ordenador y podrás borrarlas haciendo uso de las opciones de configuración de tu navegador. Podrás encontrar más información al respecto más adelante.

1. Cookies propias

Se trata de cookies técnicas que recogen información sobre cómo utiliza el sitio web (por ejemplo, las páginas que visitas o si se produce algún error) y que también ayudan a Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas a la localización y solución de problemas del sitio web. Las cookies técnicas son imprescindibles y estrictamente necesarias para el correcto funcionamiento de un portal web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que ofrece. Por ejemplo, las que sirven para el mantenimiento de la sesión, la gestión del tiempo de respuesta, rendimiento o validación de opciones.

Toda la información recogida en las mismas es totalmente anónima y nos ayuda a entender cómo funciona nuestro sitio, realizando las mejoras oportunas para facilitar su navegación.

Dichas cookies permitirán:

  • Que navegues por el sitio.
  • Que www.soberaniaalimentaria.info recompile información sobre cómo utilizas la página web, para así entender la usabilidad del sitio, y ayudarnos a implementar las mejoras necesarias. Estas cookies no recogerán ninguna información sobre ti que pueda ser usada con fines publicitarios, o información acerca de tus preferencias (tales como sus datos de usuario) más allá de esa visita en particular.
Si tienes dudas o quieres hacernos alguna pregunta respecto de las cookies que utilizamos, puedes remitirnos tu consulta al correo electrónico info@soberaniaalimentaria.info

2. Cookies de terceros

Existe una serie de proveedores que establecen las cookies con el fin de proporcionar determinados servicios. Podrás utilizar las herramientas de estos para restringir el uso de estas cookies. La siguiente lista muestra las cookies que se establecen en la página web www.soberaniaalimentaria.info por parte de terceros, los fines para los que se utilizan y los enlaces a páginas web donde se puede encontrar más información sobre las cookies:

·       Cookies analíticas:

Las cookies de Google Analytics se utilizan con el fin de analizar y medir cómo los visitantes usan este sitio web. La información sirve para elaborar informes que permiten mejorar este sitio. Estas cookies recopilan información en forma anónima, incluyendo el número de visitantes al sitio, cómo han llegado al mismo y las páginas que visitó mientras navegaba en nuestro sitio web.

http://www.google.com/intl/es/policies/privacy        

·       Cookies técnicas:

AddThis es una empresa tecnológica que permite a los sitios web y a sus usuarios compartir fácilmente el contenido con los demás, a través de iconos de intercambio y de los destinos de bookmarking social. Las cookies AddThis se utilizan con el fin de habilitar el contenido para ser compartido. AddThis también se utiliza para recopilar información sobre cómo se comparte contenido del sitio web. Las cookies ayudan a identificar de forma única a un usuario (aunque no de forma personal, sino en cuanto a dirección) para no repetir tareas dentro de un periodo de tiempo especificado.

http://www.addthis.com/privacy

Disqus es un servicio gratuito que permite añadir comentarios a diferentes elementos de este sitio web. Disqus guarda en cookies tu identificación anterior en este sitio web o en otro para que no sea necesario iniciar sesión cada vez que utilices el mismo navegador.

https://help.disqus.com/customer/portal/articles/466259-privacy-policy

Cómo desactivar las cookies

Para cumplir con la legislación vigente, tenemos que pedir tu permiso para gestionar cookies. En el caso de seguir navegando por nuestro sitio web sin denegar su autorización implica que aceptas su uso.

Ten en cuenta que si rechazas o borras las cookies de navegación algunas características de las páginas no estarán operativas y cada vez que vayas a navegar por nuestra web tendremos que solicitarte de nuevo tu autorización para el uso de cookies.

Puedes modificar la configuración de tu acceso a la página web. Debes saber que es posible eliminar las cookies o impedir que se registre esta información en tu equipo en cualquier momento mediante la modificación de los parámetros de configuración de tu navegador:

Configuración de cookies de Internet Explorer

Configuración de cookies de Firefox

Configuración de cookies de Google Chrome

Configuración de cookies de Safari

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas no es titular ni patrocina los enlaces indicados anteriormente, por lo que no asume responsabilidad alguna sobre su contenido ni sobre su actualización.

El usuario puede revocar su consentimiento para el uso de cookies en su navegador a través de los siguientes enlaces:

Addthis: http://www.addthis.com/privacy/opt-out

Google Analytics: https://tools.google.com/dlpage/gaoptout?hl=None

Google, Twitter, Facebook y Disqus: A través de los ajustes de cada navegador más arriba indicados para la desactivación o eliminación de cookies.